Argentina17/07/2025

Desde que asumió Milei, los servicios subieron 25%, pero salarios y bienes quedaron atrás

La inflación acumuló 220% en 20 meses, pero los sueldos solo subieron 190%. Alimentos, ropa y electrodomésticos quedaron por debajo del promedio.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, hace casi 20 meses, puso en marcha un fuerte reordenamiento de los precios relativos de la economía. Es decir, se liberaron los valores de bienes y servicios, y ahora quedó plasmado una suerte de nuevo mapa de los precios en la Argentina, en el que varios están adelantados y otros siguen desactualizados.

En el inicio de la gestión y después de la devaluación aplicada a fines de 2023, se desregularon la mayoría de los precios de bienes y servicios. Más adelante, a mediados de 2024, la inflación empezó a desacelerarse y el tipo de cambio se apreció, pero los salarios perdieron poder de compra.

Ahora, el esquema de los precios en la Argentina deja a la vista una nueva reconfiguración. Un informe realizado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia mostró que la inflación acumuló una suba de 220% desde noviembre de 2023 hasta junio de 2025.

En este escenario, los servicios públicos -como vivienda, transporte y comunicación- ganaron más de 25% en términos reales, pero otros servicios privados -como educación, salud, restaurantes, cines y hoteles- están actualmente un 12% encima respecto al momento en que asumió Milei.

En el mismo período, alimentos y bebidas quedaron 8% por debajo del promedio de precios, en comparación con noviembre de 2023. Otros bienes -como los electrónicos, ropa, motos o muebles- se encarecieron aún más, y se ubicaron 12% por debajo. “Esta reconfiguración de precios es típica de los procesos de apreciación cambiaria: los servicios suben más que los bienes”, expresaron en ese centro de estudios.

El Gobierno oficializó la reestructuración en la Procuración del Tesoro

Por su parte, los salarios formales subieron 190% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, por lo que perdieron 6,5% en términos reales.

“El proceso inflacionario de Milei tuvo distintas etapas. Un primer momento donde la inflación se aceleró por la devaluación. Ahí subían mucho alimentos y bebidas y tarifas de servicios públicos porque el esquema de subsidios necesitaba algún tipo de modificación sumado política fiscal más contractiva“, señaló Matías Rajnerman, jefe de macroeconomía del Banco Provincia.

“Después empieza a desacelerarse la inflación, cuyo principal factor de explicación es la apreciación cambiaria. Entonces, los bienes corren por debajo de los servicios”, concluyó.

En coincidencia, la economista de LCG Florencia Iragui explicó que, si bien hubo una fuerte corrección de precios relativos en el comienzo del Gobierno, no todos se acomodaron de la misma manera.

“Un ejemplo son los combustibles. Subieron un 111% entre diciembre 2023 y enero 2024, pero después cayeron un poco y, desde marzo de 2024, se mantienen prácticamente invariante, en un nivel un 14% por encima del precio relativo de 2019. Por el contrario, precios como trenes y subtes muestran un sube y baja más marcado debido a que los aumentos se dieron algunos meses pero hubo otros con 0% de variación”, graficó Iragui.

Por último, Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, también comparó la evolución de los precios relativos tomando como base lo sucedido en noviembre de 2019.

De acuerdo a sus cálculos, las tarifas de luz y gas están 20% abajo de la inflación contra 2019, aunque durante el último tramo lograron acomodar sus valores, mientras que la ropa, las verduras o bienes durables se abarataron por la apreciación del tipo de cambio y la apertura importadora.

Con información de TN

Te puede interesar

Salta repasó el trabajo contra el narcotráfico en el Consejo de Seguridad Interior en Buenos Aires

En el encuentro, el ministro de Seguridad destacó la importancia del Plan Güemes en la frontera norte y señaló se incautaron más de 755 kg de droga en lo que va del año.

El empleo informal afecta a más del 40% de los trabajadores y crece desde hace 10 años

La precariedad involucra a unos 8,8 millones de empleados. Este fenómeno impacta directamente en las condiciones laborales, los haberes y el acceso a derechos básicos.

Cancillería pidió a Israel asistencia para el sacerdote argentino herido en Gaza

Mediante un comunicado expresó su seria preocupación por la agresión que dejó herido al párroco argentino Gabriel Romanelli en una iglesia de la Franja de Gaza.

El Gobierno amplía el subsidio eléctrico para hogares sin gas en zonas frías

Desde julio, los hogares de bajos ingresos sin gas por red tendrán hasta 700 kWh mensuales subsidiados para enfrentar el invierno.

El Gobierno oficializó la reestructuración en la Procuración del Tesoro

Lo hizo con un decreto, publicado en el Boletín Oficial. Argumentó que con los cambios en el organismo se reducirán costos y mejorará la formación de los abogados del Estado.

"Cell Broadcast", el nuevo sistema de alerta del Gobierno para enviar mensajes urgentes

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) informó la puesta en marcha del sistema de alarma. El mismo ya es usado en otros países como Israel o México.