Economía24/03/2025

Inflación: la suba de alimentos persiste y el IPC podría superar al 2,4% de febrero

Las consultoras que miden aumentos de precios semanales observaron que carnes y verduras presionan al índice general. La economía hilvanaría así 6 meses consecutivos por sobre el 2% mensual.

El impulso que tomaron los precios de los alimentos desde febrero parece ponerle un piso alto a la inflación de este mes, que para algunas consultoras ya asoma levemente por encima del 2,4% que había registrado el mes anterior.

Así lo dejan entrever los datos de subas de precios semanales de alimentos y bebidas que desarrollan un grupo de consultoras. Con una proyección de esa información hacia el IPC general, el indicador de marzo podría rondar el 2,5% y así la inflación completaría seis meses consecutivos por encima del 2%, piso que se erige como difícil de perforar.

Marzo sería el segundo mes completo de crawling peg del tipo de cambio oficial a ritmo de 1%, una medida con la que el Gobierno buscaba que los bienes converjan hacia ese ritmo nominal. En febrero, por lo pronto, crecieron a ritmo de 2,1 por ciento. El efecto de esa medida cambiaria fue más claro en el índice mayorista, que en el segmento de productos importados tuvo un aumento de 0,5 por ciento.

Por lo pronto, el índice general de precios tendría otro mes de leve aceleración. Para Analytica, “durante la tercera semana de marzo registramos una variación semanal del 0,9% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3,4%”, indicó un informe reciente. “Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,5% durante marzo”, fue la conclusión.

Por otra parte, hicieron un análisis por rubros: “El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+9,9%) y carnes y derivados (+5,2 por ciento). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran otros alimentos (+0,9%) que incluyen snack, salsas, etc. y aceites, grasas y mantecas (+0,9 por ciento). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,4%)”, fue el detalle.

El aumento en la carne fue determinante en febrero y podría serlo también en marzo explicado por el peso que el Indec le otorga a ese rubro en la conformación de la canasta que mide los precios de manera mensual. Para el caso del Gran Buenos Aires, carnes explica casi el 7% del total, aunque en otras regiones explica incluso una proporción mayor, como en el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5 por ciento). Así, en febrero se observó en el Gran Buenos Aires un aumento de 7,6% en carnes, con cortes que llegaron a tener una suba superior al 13 por ciento ese mes.

Por su parte, LCG mencionó en su propio reporte semanal que “luego de una suba prácticamente nula la semana anterior, la tercera semana de marzo mostró una importante aceleración de la inflación de alimentos y bebidas”. En ese sentido, la consultora remarcó que “el aumento fue del 2,4% semanal impulsado por carnes, bebidas y lácteos. De este modo, la inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,4%, consolidándose un escalón más alto que los meses previos”.

Por su lado, Equilibra, que también elabora un índice semanal de alimentos y bebidas, indicó que en la tercera semana de marzo hubo una suba de 0,5% en ese rubro y que, de esta manera, el IPC es proyectado en 2,5 por ciento. “Otra semana con fuertes subas del rubro Carnes (2,4%) por alza de carne vacuna y pollo (+2,4% y 3,1%, respectivamente), que llevaron a Alimentos y bebidas (1,0%) liderar la inflación semanal”, resumió esa consultora en sus redes sociales.

Duro de bajar

En su sexto mes, perforar el 2% mensual se volvió un objetivo escurridizo, como lo había sido el del 4%, entre mayo y agosto. Algunos economistas y consultoras ya advertían, en las últimas semanas, que el ritmo de precios podría tener una nueva fase inercial. “El tránsito hacia una inflación menor al 2% demorará por lo menos hasta mayo próximo, algo que anticipan los propios analistas del REM del BCRA y que los funcionarios del Gobierno comienzan a reconocer públicamente”, aseveró un informe de Suramericana Visión, el centro de estudios que fundó el ex ministro Martín Guzmán.

Hay otros elementos que pondrán presión en el IPC de este mes. Uno de ellos será el del transporte público. Ciudad y Provincia de Buenos Aires tuvieron un aumento de 10% en el precio del boleto de colectivos que corresponden a cada jurisdicción -la Nación decidió mantener sin cambios las tarifas que dependen de la Secretaría de Transporte- y hacia adelante además habrá una indexación mensual con una fórmula que contempla el IPC Nacional más un 2% adicional.

Esa actualización mensual pondrá presión sobre el IPC nacional, aunque con un impacto acotado por tratarse de incrementos en las líneas que dependen de las dos jurisdicciones mencionadas. Tanto a nivel nacional como en el índice de precios porteño, el transporte de pasajeros tiene una ponderación de 4% sobre la canasta total utilizada para medir la variación mensual de precios.

Infobae

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.