Tras la aprobación del DNU, el FMI evaluará un préstamo de 20 mil millones de dólares para la Argentina
El directorio del FMI se reunirá en Washington la semana que viene para discutir el monto del préstamo para la Argentina.
Luego de que se aprobara el DNU de Javier Milei en la Cámara de Diputados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría discutir la próxima semana el monto del nuevo acuerdo con la Argentina y aseguran que podría ser de 20.000 millones de dólares.
Este dato lo informó la agencia Bloomberg, que aseguraron que el directorio del FMI planea discutir el nuevo préstamo para la Argentina durante una reunión informal que se realizará el martes 25 de marzo en Washington.
En ese sentido, detallaron que el monto estimado del préstamo sería de unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), la moneda del FMI, lo que equivale a unos US$20.000 millones.
El mensaje del Gobierno tras la aprobación del acuerdo con el FMI
A través de un comunicado que emitió la Oficina del Presidente, el Gobierno envió un mensaje de “agradecimiento a los 129 diputados quienes comprendieron el mandato de las urnas y dieron un mensaje a nuestros acreedores que demuestra madurez y grandeza".
Javier Milei confirmó cuándo estará cerrado el acuerdo con el FMI tras la aprobación de Diputados
En el escrito, indicaron: “Este acuerdo garantizará una operación de crédito público para que el Tesoro Nacional cancele deuda existente con el Banco Central e implica una reducción del total de la deuda pública”, señalaron.
“Los argentinos hicieron un esfuerzo enorme para conseguir la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica, y el saneamiento del Banco Central es un paso más para consolidar este proceso”, destacó el Gobierno sobre la utilización que se le darán a las divisas.
Empresarios de Estados Unidos celebraron el acuerdo con el FMI
A través de X, AmCham compartió un comunicado en el que desatacaron la votación positiva en el Congreso: “Valoramos que la Cámara de Diputados de la Nación diera un paso trascendental al respaldar el acuerdo con el FMI, una medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada”, indicaron.
En ese sentido, el sector empresarial sumó: “Según la normativa, los fondos se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos 4 años”, destacaron.
Por su parte, manifestaron los efectos positivos que podría tener el acuerdo desde su perspectiva: “Esto traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos”.
En tanto, hicieron referencia del impacto que tendrá: “Este acuerdo con el FMI también apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica, reduciendo la incertidumbre y creando condiciones para un crecimiento sostenido. Para el sector privado, esto implica mayor confianza, mejor acceso al crédito y recuperación de la competitividad”, concluyeron.
Con información de Mitre
Te puede interesar
“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Argentina es el sexto país con los senadores mejor remunerados en América Latina
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.