Argentina13/03/2025

Nación disolvió más de diez programas sociales y dejó "a disponibilidad" a otros 500 trabajadores

En total, el oficialismo publicó 11 resoluciones que desmantelan iniciativas dependientes del ministerio que comanda Sandra Pettovello.

El Ministerio de Capital Humano disolvió 11 iniciativas dependientes de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. Según justificaron, el objetivo de las medidas es "lograr una gestión y administración eficiente de los recursos".

Las medidas se hicieron efectivas luego de la publicación de las múltiples resoluciones en el Boletín Oficial de la fecha. En los considerandos de la Resolución 126/2025 el Gobierno recordó que, según establece "el artículo 11 del Anexo a la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164" los trabajadores que se vean afectados por "medidas de reestructuración" quedarán en situación de "disponibilidad" por un período máximo de 12 meses.

En el proceso de reestructuración el Gobierno confirmó el pase a disponibilidad de, aproximadamente, 500 trabajadores que estaban bajo la órbita de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia.

La primer iniciativa que fue desmantelada es Participar en Comunidad, proyecto que tenía como objetivo "promover una mayor participación y articulación de las instituciones, organizaciones y actores de la comunidad a fin de responder de manera integral a las demandas y necesidades locales planteadas en territorio, principalmente de los sectores más vulnerables, favoreciendo el abordaje integral de las políticas sociales, mediante el fortalecimiento de los Centros Integradores Comunitarios y los actores que los conforman, como así también la realización de acciones tendientes al Fortalecimiento para el Desarrollo Humano”.

Por otro lado, también fue finalizado el Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos. El mismo buscaba "el fortalecimiento del niño como sujeto de derechos y ciudadano a través de la promoción y divulgación de sus derechos, a fin de garantizar su desarrollo pleno, integración familiar y comunitaria, priorizando su ‘centro de vida".

Bullrich dijo que los manifestantes fueron “preparados para matar”

Mediante la Resolución 146/2025 también fueron cerrados los programas Espacio Unzué, Espacio Sarmiento, Espacio Crescencia Boado de Garrigós y Colonia Gutiérrez e Inchausti. Los mismos tenían el propósito de promover "la convivencia familiar; fortalecer el sistema de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, instando el principio de corresponsabilidad que le compete a las organizaciones públicas y privadas”.

Por otro lado, se dejó sin efecto la norma que organiza el funcionamiento de las delegaciones denominadas Centros de Referencias. Dichos espacios son locales de gestión que funcionan como delegaciones del Ministerio en municipios y provincias, donde profesionales brindan asesoramiento para facilitar el acceso a distintos programas y servicios, realizan talleres gratuitos de capacitación e impulsan estrategias de desarrollo local junto a organizaciones sociales.

Otro programa derogado fue Jugando Construimos Ciudadanía y Programa Nacional de Derecho al Juego (JUGAR) que había sido creado con la intención de "propiciar la producción de conocimiento en la temática del juego en la franja etaria comprendida entre los 0 a 17 años, garantizando de esta manera el derecho al juego de niños, niñas y adolescentes en todo el país".

La Resolución 149/2025 puso fin al Programa de Promoción de Actividades Recreativas y Socio Comunitarias. El mismo buscaba garantizar "el derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas de cada niño”.

También fue cerrada la Unidad Técnica para el Abordaje Integral de Derechos. En los considerandos de la normativa, el Gobierno aseguró que "e detectaron una pluralidad de entidades, áreas, programas y unidades técnicas cuyas funciones han sido repetidas y superpuestas tornando difusa las responsabilidades y acciones de los organismos que las componen, generando un dispendio jurisdiccional innecesario en la utilización y racionalización de los recursos públicos".

Además, el Ejecutivo finalizó las tareas del Departamento de Salud Integral. Dicho organismo estaba enfocado a brindar una asistencia directa a aquellos niños y adolescentes que se encuentren en institutos que estén bajo la órbita de la Secretaría de Niñez.

Desde la cartera conducida por Sandra Pettovello, el Ministerio de Capital Humano también cerró el Programa de Protección Integral de Derechos de Niñas y Niños con Madres Privadas de la Libertad destinado a brindar protección y contención a menores de edad cuyas madres se encuentren en prisión o bajo arresto domiciliario.

Pettovello también decidió avanzar con el cierre de la Línea Activar, que tuvo como objetivo "el establecimiento de diversas acciones de trabajo con adolescencias, abordadas desde una multiplicidad de acciones tendientes a fortalecer espacios de encuentro y participación, que reforzaren los lazos comunitarios y la autonomía progresiva de los adolescentes”. Por último, fue dejado sin efecto el Consejo Consultivo de Adolescentes y el Programa nacional de Derechos a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.

Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso

Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.

El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes

Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.

Argentina avanza con inversiones en energías renovables

Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.

Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos

La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.