Argentina13/03/2025

La canasta básica de los jubilados supera el millón de pesos

El haber mínimo, incluido el bono, no alcanza a cubrir ni 30% del gasto. Las estadísticas surgen de la Defensoría de la Tercera Edad.

La canasta básica del jubilado ya trepa a $ 1.200.523, un aumento interanual del 75,2% con relación a los $ 685.041 de un año atrás, según los datos de la Defensoría de la Tercera Edad.

Estos valores surgen de “la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores. El relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario.

Esta medición incluye gastos de vivienda como mantenimiento de un inmueble propio, alquiler y la vida de adultos mayores en pensiones. El rubro medicación contempla una variedad de medicamentos de diferentes patologías, considerando el descuento que se realiza en farmacias según la obra social del jubilado, aclara el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino.

En el norte, jubilados definen medidas de acción contra el PAMI

El Informe señala que se trata de “una historia que se repite. Los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector. Una canasta básica de $ 1.200.523 en un contexto en el que cuatro millones y medio de jubilados cobran una mínima de $ 279.121,71 más un bono de $ 70.000.

Los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) cobran $ 223.297,36 más el bono. El monto de Pensiones No Contributivas, para personas con discapacidad, es de $ 265.385,19, más el bono de $ 70.000”.

El bono de hasta $ 70.000 se mantiene congelado desde marzo de 2024. Actualizado, debería ser de más del doble ($ 145.000).
 
De los $ 1.200.523, los gastos de alimentación insumen $ 279.834 (23%) y los medicamentos $ 260.245 (22%).
En el rubro medicamentos incide que el PAMI amplió los remedios de venta libre (sin descuento) y redujo los porcentajes de descuento sobre los medicamentos recetados.

Hidrantes y gases: graves incidentes en la marcha de las hinchadas por los jubilados

En tanto, con el pago de los haberes de marzo, en los primeros tres meses de este año las jubilaciones y pensiones tuvieron un incremento del 7,5%.
 
En enero recibieron el 2,43%, en febrero el 2,7% y en marzo una suba del 2,21%. Esos porcentajes corresponden a la inflación de los 2 meses anteriores.

Ese incremento no es igual para todos: unos 5 millones de jubilados y pensionados recibieron aumentos menores, como pasó también en 2024. Por el congelamiento desde marzo 2024 del bono de hasta $ 70.000, el incremento del haber mínimo es del 5,9% (1,6 puntos menos).
Para los que perciben la PUAM (Pensión Universal al Adulto mayor), la suba se reduce al 5,6% (1,9 puntos menos). Y para las Pensiones no contributivas el aumento es del 5,4% (2,1 puntos menos).

Con información de Clarín

Te puede interesar

La intendenta de Moreno pidió a los vecinos que no se acerquen al acto de Milei

Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.

ANMAT actualizó el sistema de trazabilidad de medicamentos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió el listado de sustancias trazables y estableció criterios para la inclusión o exclusión de ingredientes farmacéuticos activos (IFA).

Nación dio marcha atrás y restituyó organismos públicos eliminados por decreto

Con nuevas resoluciones, el Ejecutivo anuló la fusión o cierre de Vialidad Nacional, el Banco de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME, entre otros entes.

Solo el 1,6% de los autos nuevos en Argentina son de marcas chinas

A pesar del auge de modelos fabricados en China, los argentinos siguen prefiriendo marcas tradicionales como Ford y Renault.

El gobierno de Trump no quiso recibir una delegación de Milei en EE.UU. por casos de corrupción

El Departamento de Estado frenó el acuerdo para la exención de visas. El titular de ARCA viajó a firmar y estuvo dos días esperando que lo reciban.

“La intervención en el dólar es una medida netamente electoral”

El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.