Fuerte rechazo empresario al uso del decreto para las designaciones en la Corte
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina consideró que la designación de Lijo y García Mansilla "no parece el camino más adecuado".
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), dos cámaras empresarias centrales de la Argentina, salieron este miércoles a cuestionar la decisión del gobierno de Javier Milei de nombrar en la Corte a dos jueces por decreto.
Según AMCHAM, ello puede "opacar los esfuerzos" de la gestión libertaria en la economía y "afectar la previsibilidad del país". Para IDEA, los nombramientos por decreto “debilitan la calidad de las instituciones”.
En un comunicado que tituló "Institucionalidad y seguridad jurídica: claves para la competitividad", AmCham se sumó a las criticas que recibió la decisión de Milei de designar nombró por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces del máximo tribunal argentino, cuando faltaban cuatro días para la reactivación de las sesiones ordinarias en el Congreso nacional.
La cámara destacó que "en los últimos 13 meses, el Gobierno ha impulsado avances significativos mediante la estabilización de la política monetaria y fiscal, logrando la reducción de la inflación y la desregulación de la economía, buscando impulsar el crecimiento genuino del país, atrayendo inversiones, generando empleos de calidad, mitigando los niveles de pobreza y posicionando a Argentina como un líder en libertad económica en la región".
"Sin embargo, medidas como la designación extraordinaria y transitoria de los jueces a la Corte Suprema pueden opacar estos esfuerzos y afectar la previsibilidad que el país necesita para consolidar su crecimiento", advirtió la cámara.
Al analizar el nombramiento por decreto de los magistrados, la AmCham remarcó que "si bien tiene andamiaje legal previsto en la Constitución como un mecanismo extraordinario, representa un riesgo potencial para la seguridad jurídica y el equilibrio institucional que debe regir en una república democrática".
"La designación de los magistrados bajo el argumento que el Senado no aprobó los pliegos y que se encuentra en receso, no parece el camino más adecuado, a menos de una semana del inicio de las sesiones ordinarias de 2025", añadió el texto.
Además, señaló que "a esta situación se suma el desconcierto que genera la designación de jueces en comisión, quienes podrían ser removidos en cualquier momento por el Congreso" y observó que si van a ejercer funciones "sin la validación del Senado debilita la estabilidad judicial y afecta la confianza en sus fallos, lo que podría derivar en la nulidad de sus sentencias".
"Cualquier decisión tomada por una Corte integrada de forma excepcional y temporaria quedaría expuesta a cuestionamientos sobre su validez y legalidad. Es fundamental que el Senado asuma su responsabilidad y trate los pliegos de los candidatos propuestos por el Ejecutivo, ya sea para aprobarlos o rechazarlos dentro de los plazos razonables", advirtió la cámara.
Específicamente desde el punto de vista del clima de negocios, dijo que "la imprevisibilidad institucional y la falta de reglas claras, erosionan como nos ha ocurrido en el pasado último la confianza de los actores económicos y alejan las inversiones necesarias para el desarrollo del país".
"La seguridad jurídica es un pilar fundamental para la competitividad y crecimiento sostenido, y su debilitamiento solo contribuye a demorar la recuperación económica y social que requiere la República Argentina", resaltó y completó que el país "necesita previsibilidad y seguridad jurídica para construir un futuro de desarrollo".
A través de un comunicado, IDEA planteó: “Existiendo los procedimientos constitucionales para el nombramiento de jueces de la Corte Suprema, es responsabilidad de cada uno de los poderes de la República la presentación de candidatos con fundados antecedentes de probidad, así como su debate y aprobación oportuna”.
Y agregó: “El principio de la división de los poderes, con sus mecanismos de controles y equilibrios, es la base de nuestro sistema democrático. Por eso esperamos que se logren los acuerdos necesarios para que el Senado pueda ser un espacio de diálogo y debate constructivo para el nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema mediante el procedimiento que establece la Constitución Nacional”.
IDEA concluye: "Como representantes del sector empresario, hacemos un llamado a todos los poderes y a los representantes de todo el arco político a fortalecer la institucionalidad, condición indispensable para generar la confianza que permite atraer las inversiones, tan necesarias para el desarrollo futuro del paísI
IDEA representa a más de 580 empresas de todos los sectores y tamaños, desde multinacionales hasta PyMes. En su conjunto producen el 50% del PBI y del empleo privado a nivel nacional.
Con información de Clarín
Te puede interesar
ATE avanza con su plan de lucha contra Milei: reuniones con referentes de cada provincia
En un comunicado de ATE, su secretario general Rodolfo Aguiar manifestó que, tanto los estatales como los sectores populares y los jubilados, fueron “los más castigados por las políticas” del Ejecutivo Nacional.
En pleno furor de "El Eternauta", reactivan la búsqueda de nietos desaparecidos de Oesterheld
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
Volvían de Chile y sufrieron un trágico accidente
En el incidente murió una menor y otras tres personas resultaron heridas. Aún se investigan las causas del accidente.
La UOM va al paro por mejoras salariales
La UOM inicia un paro nacional por mejoras salariales y se convierte en el primer gremio industrial que confronta con Javier Milei.
Lunes clave: el Gobierno busca evitar el paro de la UTA
El Gobierno busca evitar un paro de colectivos: la UTA reclama $1.700.000 de básico y las cámaras ofrecen sumas fijas de hasta $70.000 en tres tramos.
Desde fines de 2023 cerraron mas de mil panaderías en todo el país y la venta de pan cayó 50%
Según la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), la suba de costos y la caída del consumo hicieron insostenible la continuidad de muchos establecimientos.