Inicia el uso de tarjetas de débito en dólares: qué deben saber comerciantes y usuarios
A partir de este viernes, el bimonetarismo avanza con la posibilidad de pagar compras cotidianas con dólares de la misma forma en que se lo hace en pesos.
Por disposición del Banco Central, a partir de mañana 28 de febrero las empresas adquirentes, aquellas que le brindan a los comercios el servicio de pagos con tarjeta y las terminales POS, deberán ofrecerles el cobro con tarjeta de débito en dólares. De esa forma, todos los comerciantes del país, si así lo desean, podrán cobrar sus productos o servicios en dólares en moneda extranjera.
Se avanza así hacia el bimonetarismo, en el que los dólares coexisten con los pesos incluso en los aspectos más sencillos de la economía cotidiana. El pago en dólares con tarjeta de débito no incluye una operación cambiaria sino que funciona igual que cuando el pago es en pesos: los dólares se transfieren desde la cuenta del cliente a la del comercio.
Las empresas adquirentes aseguran tener todo listo para darle el servicio a los comercios en el plazo fijado por el BCRA. Un informe de Payway, una de esas compañías, explica el paso a paso tanto para los comerciantes como para los usuarios.
Cómo cobrar en dólares
¿Qué pasos debe seguir un comercio para cobrar en dólares con tarjeta de débito? Esto debe tener en cuenta:
- Alta de cuenta en dólares: El comercio tendrá que registrar en su adquirente la cuenta en dólares del banco con el que opera. El registro se hace en forma inmediata.
- Banco Acreditador: La cuenta en dólares debe ser del mismo banco que de su cuenta en pesos.
- ¿Dónde hacer el alta? En principio se realizará por vía telefónica, más adelante se hará online por los mecanismos de autogestión.
- Terminal POS: Los comercios no tienen que reprogramarla, ya que el equipo quedará configurado de manera automática luego de registrar su cuenta en dólares.
- Condiciones: El comercio recibirá el pago en su cuenta en dólares con los mismos aranceles y plazos de pago que la operatoria en pesos.
- Ecommerce: Si el comercio utiliza el checkout de Payway, no necesita actualización. Sí deberá hacerlo en caso de que utilice un checkout propio o de una plataforma de comercio electrónico.
- Sistemas Propios de gestión o de punto de venta: Si el comercio tiene un sistema de ese tipo, deberá homologarlo.
Cómo pagar en dólares
¿Qué tiene que hacer un usuario de tarjeta de débito para pagar en dólares? Siempre que el comercio acepte ese pago, debe tener en cuenta lo siguiente:
- Si tiene cuenta en dólares: Debe averiguar con el banco que emitió su tarjeta de débito si hay que asociarla a su caja de ahorro en dólares o si ya está vinculada en forma automática
- Si no tiene cuenta en dólares: Debe solicitar su apertura en su banco y seguir el paso anterior, vincular la tarjeta a la caja de ahorro en dólares o chequear si ya está asociada.
- Fondos: Para pagar en dólares, el usuario de tarjeta de débito debe contar con los dólares depositados en su cuenta en dólares asociada, al igual que con la tarjeta de débito.
- Tecnología de pago: Las terminales POS de Payway funcionan con contactless y NFC además de banda y chip, tanto para pagos presenciales como para pagos online.
¿Cómo se hace el pago?
El proceso será igual al de una venta en pesos, sólo que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se realizará el pago. “Para el caso de ventas en dólares, deberán seleccionar la opción Dólares en la solapa desplegable donde se digita el valor de la venta en el POS de Payway. Luego se digita el precio en dólares, se acerca la tarjeta contactless, celular o reloj NFC”, explicó la compañía. Otras opciones son insertar la tarjeta para la lectura del chip o banda magnética.
“El lanzamiento de bimonetarismo es una gran noticia y un hito en nuestro ecosistema de medios de pagos, integrando a todos los actores clave: adquirentes, procesadores, emisores, bancos, marcas, cámaras de compensación, integradores, billeteras, comercios y el regulador”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway.
En la compañía aseguran estar listos para que los comercios puedan aceptar pagos en dólares a partir del 28 de febrero. Se vienen desarrollando pruebas con grandes comercios para integrar los pagos con tarjeta de débito en dólares a la operatoria habitual. Lucas Gracia, Head of Product de Payway, señaló que el turismo será el primer sector en sumarse: “En los próximos días, los operadores turísticos comenzarán a operar con este medio de pago. Al aceptar pagos en dólares, no solo brindamos una mayor comodidad al comercio, sino que les ofrecemos las funcionalidades para que puedan llevar su negocio al máximo de su potencial”, indicó.
Otra de las empresas adquirentes que puso en marcha el sistema es Fiserv, en donde esperan para el nuevo esquema de pagos “un potencial de crecimiento alto”, siempre que haya una experiencia atractiva para el usuario y para el comercio. Según Juan Ignacio de la Torre, SVP & General Manager de Fiserv para Latinoamérica Sur, “el impacto será gradual” y su expansión dependerá de los incentivos para ambas partes.
“En Fiserv nos adelantamos a la fecha prevista por la norma y fuimos los primeros en tener habilitada la modalidad de pagos con débito en dólares en nuestra red PosNet, Clover y en plataformas de ecommerce desde mediados de febrero. Hicimos transacciones con emisores Visa en comercios amigos y la operación fue exitosa”, señaló de la Torre.
“Todo aquel comercio que quiera dar de alta su operatoria en dólares puede comunicarse a nuestros centros de atención y con solo brindarnos el dato de su cuenta especial en dólares en su entidad pagadora, tendrá disponible la posibilidad de operar en moneda dólar en las mismas condiciones que con pesos”, explicó. Al iniciar la compra, el comercio elige la moneda con la que desea efectuar la operación.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.