Un paso más hacia la privatización: el futuro del Banco Nación como S.A., según un especialista
Economista explicó cómo esta medida abre la posibilidad de que sus acciones sean negociadas en el mercado de valores y sugiere que podría ser el primer paso hacia una privatización parcial o total.
La transformación del Banco Nación en sociedad anónima, impulsada por un decreto 116/2025 del presidente Javier Milei, ha generado un intenso debate sobre su futuro. Según explicó el economista Marcelo Ramal en el programa "Qué Domingo" por Aries, esta medida permite que sus acciones puedan ser negociadas en el mercado de valores, lo que abre la puerta a una eventual privatización.
Ramal señaló que esta decisión no es sorpresiva, ya que desde hace meses la Comisión Nacional de Valores había modificado normativas para facilitar la toma de obligaciones negociables en empresas públicas. "Esta reforma es clave porque permite al Banco Nación emitir deuda y, en caso de no poder cancelarla, entregar parte de sus acciones a los acreedores", explicó.
El economista comparó esta situación con lo ocurrido en la década del 90 con YPF, cuando una estrategia similar permitió la venta parcial de la compañía estatal antes de su privatización total. "Es como si alguien tomara una deuda hipotecaria y al no poder pagarla, entregara una parte de su casa al banco", ilustró Ramal.
Desde el gobierno, se argumenta que esta medida permitirá atraer inversiones extranjeras y generar un flujo de dólares alternativo ante las demorados préstamos del FMI al gobierno nacional. "El Banco Nación podría convertirse en una herramienta clave para obtener financiamiento sin recurrir a organismos multilaterales", indicó Ramal.
Sin embargo, especialistas advierten que este esquema podría derivar en una privatización progresiva del banco y una pérdida de control estatal sobre una de las entidades financieras más importantes del país. "El impacto de esta decisión dependerá de cómo se implemente y de si efectivamente el gobierno busca preservar el rol público del Banco Nación o avanzar hacia su venta", concluyó Ramal.
Te puede interesar
Es un hecho la privatización de las represas hidroeléctricas del Comahue
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
ARCA definió el nuevo sistema de aportes para empleadas domésticas
La ex AFIP implementó cambios que facilitan el pago de aportes. Conocé las modificaciones y cómo sumarte al nuevo régimen.
Caída industrial: la actividad retrocedió a niveles de hace 18 años y la capacidad instalada bajó del 60%
Según un nuevo informe, 12 de los 16 sectores productivos están en descenso, con impacto notable en alimentos y bebidas, y un uso de la capacidad instalada por debajo del 60% por séptimo mes consecutivo.
Licitación de deuda y ventas en supermercados: las claves económicas de la semana
Los mercados estarán atentos a la licitación de deuda local que realizará el Ministerio de Economía con los bancos. Además seguirán de cerca una serie de datos internacionales.
Secuestran neumáticos extranjeros y una bicicleta en Tucumán: el cargamento venía de Salta
Tucumán intensifica los controles en los límites provinciales en busca de controlar y evitar, maniobras delictivas enmarcadas.
Mar del Plata: Denuncian abandono de delfines y lobos marinos en el ex Aquarium
El predio está cerrado hace cinco meses. Vecinos y ONGs aseguran que los animales tienen el "agua podrida" y están "muertos de hambre".