Argentina Por: Ivana Chañi23/02/2025

Un paso más hacia la privatización: el futuro del Banco Nación como S.A., según un especialista

Economista explicó cómo esta medida abre la posibilidad de que sus acciones sean negociadas en el mercado de valores y sugiere que podría ser el primer paso hacia una privatización parcial o total.

La transformación del Banco Nación en sociedad anónima, impulsada por un decreto 116/2025 del presidente Javier Milei, ha generado un intenso debate sobre su futuro. Según explicó el economista Marcelo Ramal en el programa "Qué Domingo" por Aries, esta medida permite que sus acciones puedan ser negociadas en el mercado de valores, lo que abre la puerta a una eventual privatización.

Ramal señaló que esta decisión no es sorpresiva, ya que desde hace meses la Comisión Nacional de Valores había modificado normativas para facilitar la toma de obligaciones negociables en empresas públicas. "Esta reforma es clave porque permite al Banco Nación emitir deuda y, en caso de no poder cancelarla, entregar parte de sus acciones a los acreedores", explicó.

Crisis y campaña: la delgada línea entre el discurso y la gestión de Javier Milei

El economista comparó esta situación con lo ocurrido en la década del 90 con YPF, cuando una estrategia similar permitió la venta parcial de la compañía estatal antes de su privatización total. "Es como si alguien tomara una deuda hipotecaria y al no poder pagarla, entregara una parte de su casa al banco", ilustró Ramal.

Desde el gobierno, se argumenta que esta medida permitirá atraer inversiones extranjeras y generar un flujo de dólares alternativo ante las demorados préstamos del FMI al gobierno nacional. "El Banco Nación podría convertirse en una herramienta clave para obtener financiamiento sin recurrir a organismos multilaterales", indicó Ramal.

Sin embargo, especialistas advierten que este esquema podría derivar en una privatización progresiva del banco y una pérdida de control estatal sobre una de las entidades financieras más importantes del país. "El impacto de esta decisión dependerá de cómo se implemente y de si efectivamente el gobierno busca preservar el rol público del Banco Nación o avanzar hacia su venta", concluyó Ramal.

 

Te puede interesar

Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones

La medida se toma en el marco de las políticas que está aplicando el gobierno para facilitar el ingreso de productos importados al país.

Fuerte suba de insumos para la construcción en abril

Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.

El Gobierno flexibiliza requisitos para fábricas y talleres de armas de baja escala

La ANMAC dejó sin efecto la obligación de contar con las habilitaciones municipales e inscripciones específicas ante el organismo.

Ficha Limpia: duro comunicado de empresarios tras el rechazo en el Senado

En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. “Tolerar la impunidad debilita las instituciones y aleja el desarrollo sostenible”, indicaron.

ARCA eliminó arancel para importar autos eléctricos de hasta USD 16.000

La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.

Récord de juicios por accidentes laborales preocupa al sector privado

El Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta un récord de 38.406 nuevos juicios en 2023, generando preocupación en el sector por su impacto en la competitividad.