Economía13/02/2025

Acindar suspende a mil empleados

La siderúrgica Acindar y la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordaron un esquema de suspensiones escalonadas de trabajadores, de aquí a fin de año, que podría alcanzar a cerca de mil operarios.

La medida apunta a reducir costos y evitar despidos en un contexto de caída de la demanda y la producción de acero en la industria y la construcción durante el primer año de gestión libertaria, y se da en medio de la flamante imposición de aranceles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, que afectarían gravemente a la industria.

La decisión de la empresa que controla el grupo ArcelorMittal afectaría a quienes cumplen funciones en la acería ubicada en el sur de Santa Fe, que también emplea a trabajadores de San Nicolás, y alcanzaría a un total de 970 trabajadores a lo largo del año, de los cuales 200 entrarían en suspensión a partir de la próxima semana. Según el gremio, el acuerdo con los representantes patronales implica que los trabajadores suspendidos recibirían el 80 por ciento de su salario en febrero, el 78 por ciento en marzo, y el 75 a partir de abril y hasta diciembre.

En paralelo, Acindar ya había comenzado a reducir costos y achicar su planta de operarios con un plan de retiros voluntarios que fueron aceptados por 200 empleados desde comienzos de enero. Al mismo tiempo, mantiene la decisión de eliminar otros 200 puestos indirectos a través de la renegociación de acuerdos con empresas contratistas si la producción continúa cayendo. La mala nueva tiene lugar en la previa de la audiencia paritaria entre la UOM y la Cámara del Acero que tendrá lugar hoy, como parte de la discusión salarial de la rama siderúrgica, que en este contexto también tiene el foco puesto en la situación de las contratistas.

Las cinco plantas que tiene Acindar –ubicadas en Villa Constitución, Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes– enfrentan distintas variantes de ajustes, que incluyen paradas de producción, suspensiones y renegociación de condiciones de trabajo con contratistas. La empresa cerró el 2024 con una producción de 600.000 toneladas, exactamente la mitad del 1,2 millones producidas en 2023. Desde la empresa admiten que la caída se debió a la reducción del consumo de acero en la industria y la construcción derivada de la política económica de las Fuerzas del Cielo.

La situación podría agravarse más aun por la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, en teoría un aliado de Javier Milei, de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio a todos los países, sin excepciones. La medida apunta a beneficiar a la industria estadounidense, aunque aumentará los costos para empresas y consumidores de ese país y afectará a aliados y socios comerciales como Canadá, México y la Unión Europea.

También empresas argentinas como Aluar, Ternium y Tenaris podrían verse afectadas por los aranceles de Trump. Según datos de 2024, Aluar exportó aluminio a Estados Unidos por 515 millones de dólares, que representaron el 40 por ciento de su producción. Por su parte, las exportaciones de hierro y acero de Tenaris sumaron 112 millones de dólares en el mismo período.

Página12

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.