El Gobierno marca la pauta salarial y presiona a gremios para revisar convenios laborales
El Gobierno autorizará aumentos en línea con la inflación. Insiste en modificar convenios colectivos como mecanismo para impulsar la productividad.
Desde hace meses, la secretaría de Trabajo, en sintonía con el objetivo del Ministerio de Economía de mantener a raya el avance de los precios, fijó una pauta para las paritarias y estableció que no se homologarán acuerdos que se ubiquen por encima de la inflación.
Ahora se busca que las subas salariales no superen el 1% mensual y se mantengan en “senda descendente” durante los próximos meses. “Antes la paritaria funcionaba corrigiendo efecto inflacionario, ahora no es así”, argumentan en el Ejecutivo.
Asimismo, la expectativa oficial es que un crecimiento salarial moderado permita, por un lado, aliviar la estructura de costos del sector privado y alentar a la contratación de personal, lo cual ayudaría a la reactivación de la actividad económica.
Este punto no es menor tratándose de un año electoral y después de la recesión de 2024. Por eso, en el Ejecutivo siguen de cerca casos como el de la empresa automotriz Nissan, que suspendió la producción en su planta en Córdoba. “Miramos con mucha atención que la producción mejore, pero tiene que ser con nuevas reglas”, evalúan.
En este contexto es que presionan para que en 2025 se renegocien los convenios colectivos de trabajo. “Queremos revisar los convenios. No por la baja de dotación de personal, sino para mejorar la sostenibilidad económica de las empresas”, aseguran puertas adentro del Ejecutivo.
En Trabajo piensan que esas modificaciones pueden acordarse de forma “artesanal”, es decir, que entre los gremios y empresas discutan condiciones como las reconversiones de categorías en los contratos. Aseguran que las conversaciones con los gremios ya empezaron y que la discusión podría resolverse “en el mismo plazo que demanda arreglar una paritaria”. Además, entre los sectores que consideran prioritarios a la hora de debatir los convenios se encuentra el petrolero, el textil y la construcción.
TN
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.