La carne aumentó 15% en la última semana y se espera otro ajuste
La suba responde, indicaron, a las lluvias que se sucedieron a lo largo del país y a factores estacionales. En paralelo, los productores continúan perdiendo rentabilidad por la apreciación cambiaria y el incremento de costos.
Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados (CICCRA), la Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica.
Más en detalle, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) contaron que la semana pasada el precio de la carne presentó un alza de 15% y esperan que este viernes tenga un nuevo ajuste de 5%. A su vez, el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, aseguró que el aumento fue del 10 por ciento.
Respecto de los motivos, el directivo explicó que “a raíz de las lluvias de la semana anterior, ingresó un 25% menos de hacienda al mercado y siendo fin de mes, los matarifes y frigórificos no querían quedarse sin carne al comienzo de febrero, en un contexto en que la demanda suele crecer por la vuelta de las vacaciones”.
Es probable que entren menos cabezas por las lluvias de este martes. La explicación de esto, dijo Schiariti, reside en que los únicos que pueden enviar la hacienda en estos días son aquellos que tienen campos sobre la ruta y que no se ven en la necesidad de circular por caminos de tierra. Hasta mayo, la oferta continuará disminuyendo por el ciclo ganadero.
De acuerdo a datos de CAMYA, con el aumento de 15%, los principales cortes de carne cuestan en promedio por kilo:
- Nalga Milanesa: $11.250
- Asado del Medio: $11.800
- Tapa de Asado: $8.350
- Vacío: $14.399
- Peceto: $14.499
- Bola de Lomo Milanesa: $9.270
- Roast Beef: $7.750
- Lomo: $16.699
Cabe destacar que en el último año la carne se incrementó 88%, mientras que el nivel general de precios ascendió en 2024 a 117,8%. Durante enero, en el AMBA, la suba fue de 2,86%, de acuerdo al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA).
Por otra parte, Schiariti sostuvo que la situación de los productores es cada vez peor como resultado de la apreciación cambiaria. “Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica en este momento, precisamente porque el tipo de cambio está planchado. Esto genera que las exportaciones pierdan valor”.
La pérdida de rentabilidad se da pese a que en agosto pasado el Gobierno dispuso una reducción del 25% en las retenciones para todas las proteínas animales, cuyas alícuotas oscilan entre el 4,5% y 9%.
La solución, cree Schiariti, es eliminar completamente los derechos de exportación y levantar el cepo, para lo cual desde el Ejecutivo les informan que no están dadas las condiciones todavía. En CAMYA consideraron que el alivio fiscal es la herramienta clave.
Consumo
En 2024 el consumo promedio de carne vacuna llegó a 47,7 kilos por habitante, marcando una caída del 9% respecto a 2023 y siendo el segundo registro más bajo desde que empezó la medición en 1914. Solo en 1920 se observó un nivel inferior, detalla CICCRA.
Schiariti aseguró que “va a seguir bajando porque con lo mismo que se compra un kilo de carne vacuna, se adquieren 3 kilos de pollo o 2 kilos de cerdo”.
Esta tendencia había sido reflejada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las entidades indicaron que Argentina se habría consolidado como el segundo país con mayor consumo de proteína animal en el mundo, solo detrás de EE.UU, pero por primera vez desde que existe registro, se compró más carne de pollo que de vaca.
No obstante, como es tradición, se sigue ocupando el primer lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne vacuna.
Infobae
Te puede interesar
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.
Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete
Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.
BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.
El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad
El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.