Opinión31/01/2025

Urgencia

Ante la inminencia del inicio del ciclo lectivo, el equipo de gobierno educativo se está poniendo a punto. Realizó una reunión para definir las líneas de trabajo a fin de encarar los desafíos de una situación crítica.

Liderado por Cristina Fiore, el Ministerio de Educación definió un calendario escolar que comienza el 24 de febrero y finaliza el 22 de diciembre. Hace muchos años que no se alcanza el objetivo de 180 días de clase; los feriados puente que se disponen intempestivamente pero especialmente los paros docentes, suelen frustrar esta aspiración.  No es el único retroceso que impacta en un sistema que tres décadas atrás tenía al país a la cabeza del ranking de calidad educativa y actualmente ocupa los últimos puestos en la región.

La reunión del pasado jueves es la primera de otros encuentros que se repetirán antes de la apertura del ciclo 2025. La cartera de gobierno provincial reconoce que por delante tiene una tarea importante, que demanda un trabajo en equipo “para gestionar con eficiencia la demanda de la comunidad educativa, donde el eje prioritario es el alumno”, según lo expresó su titular.

Los desafíos que debe enfrentar la educación salteña no se aleja mucho de los que preocupan a la Argentina y a Latinoamérica. Es lo que concluyen los análisis de las falencias que se observan respecto de los resultados en otras sociedades del proceso de formación de su recurso humano y que ha llevado a que se vayan determinando las debilidades del sistema. 

En la región latinoamericana se han definido como los principales desafíos educativos liderazgo, alfabetización, educación secundaria, educación y trabajo, comunicación, transformación digital y educación del carácter. Precisamente esta semana fueron temas de análisis en Washington, en el marco del Tercer Encuentro anual de Comunidad Araucaria, una red de ministros y secretarios de Educación de Latinoamérica. Participaron representantes de ochos países, entre ellos la Argentina, que estuvo representada por ministros de 10 provincias, como los de Jujuy, Catamarca, Corrientes y Misiones, por el Norte Grande. 

En Salta, los desafíos actuales vienen de la mano del problema del ausentismo, especialmente en el nivel medio, los problemas relacionales entre la docencia y los padres y los alumnos entre sí, la irrupción de la tecnología en las aulas y la capacitación docente, como grandes ejes.  Los especialistas han identificado estos problemas en distintas jurisdicciones. 

El sistema educativo se enfrenta a una serie de desafíos estructurales que obstaculizan su desarrollo y la consecución de sus metas fundamentales, determinó Lujan Maccarrone, docente e investigadora y señaló que “desde la desarticulación institucional hasta la violencia en las escuelas, estos retos representan preocupaciones críticas que exigen una atención urgente y una acción coordinada por parte de todos los actores involucrados en el ámbito educativo”. 

La tarea de coordinación de los distintos ámbitos del Ministerio de Educación se impone frente a la necesidad de llevar adelante  políticas educativas integrales y coherentes, que puedan conectar distintas etapas del proceso educativo. Además, es necesario establecer una relación con el mundo laboral, para que la educación pueda dar respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad y permita que se aprovechen las oportunidades de inserción laboral efectiva para los egresados. 

La trayectoria educativa en Argentina muestra deficiencias desde los primeros años y Salta no está excluida de este preocupante diagnóstico del Observatorio de Argentinos por la Educación. La urgencia es revertir esta situación. 

Salta, 31 de enero de 2025

Te puede interesar

Tecnología y humanismo

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Control

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Tecnología y humanismo

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Equilibrio

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Turismo

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Con saco militar

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.