Salta Por: Ivana Chañi23/01/2025

El índice de crianza y el debate por la cuota alimentaria

El profesor Jorge Paz sostuvo que "el costo de la crianza es un tema que visibiliza un problema real” y hay que asumirlo.

En Argentina una familia en diciembre necesitó de aproximadamente 500 mil pesos para criar a un niño, informó el INDEC. El aumento de la canasta de crianza fue de 1,1% frente al mes previo, por debajo de la inflación mensual de 2,7%. En el año, el costo de mantener niñas y niños de 6 a 12 años se alzó 101,1%, aunque el índice de precios al consumidor (IPC) se elevó 117,8%. La canasta de crianza se creó como valor de referencia para todos los gastos que implican los menores de edad.

En diálogo con Aries, Jorge Paz, Licenciado en Economía y Doctor en Demografía, desde el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE)  se refirió a la cuota alimentaria, destacando que "hasta ahora, lo decide un juez más o menos a ojo arbitrariamente". Sin embargo, con el nuevo indicador, "la justicia lo está empezando a usar como un parámetro para decir bueno, ´mirá el valor que da INDEC en este caso es esto´".

Paz también destacó la importancia de considerar la cantidad de hijos que tiene una pareja al momento de determinar la cuota alimentaria. "Si yo tengo que pasar $500.000 por cada uno de los niños y le estoy pidiendo a esa persona algo que es imposible de que lo hagas, entonces hay muchas cuestiones que están que bordean digamos que abrazan a eso a ese indicador y que hay que tratar de abordarlas desde el punto de vista cuantitativo".

Paz destacó la importancia del indicador de crianza para informar a las parejas sobre el costo de tener hijos. "Ahora te están dando un número y te están diciendo: mira, eso es lo que vas a tener que disponer mínimo para la crianza de un niño".

En otro tramo de la entrevista, el titular del IELDE emitió una crítica sobre los índices de pobreza del INDEC y el recientemente implementado por el ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello. “Está muy mal hecho. Dice que el 60% de la gente está bajo la pobreza multidimensional. No tenemos estadísticas precisas para medir pobreza en  Argentina”, advirtió.

En tal sentido, elogió a países de la región que sí las tienen. “No les dan tanta importancia a las estadísticas como lo que pueden  dar a cambio si se ponen recursos para fortalecerlas”, lamentó.

Finalmente, Jorge Paz hizo una apreciación del INDEC, y si bien consideró positivos los cambios, insistió que falta mucho por mejorar. En tal  sentido apuntó a la modernización ya que, según señaló, padece de un retraso de 20 años. “Son los institutos de estadísticas los encargados de dar los indicador, no los ministerio que están para otra cosa”, sentenció.

Te puede interesar

Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica

La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.

Hogar de Noche: incrementó la cantidad de mujeres en situación de calle

“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.

Proponen crear una guardia urbana para frenar el avance de los “trapitos”

El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.

UPATECO: se inscribieron 417 postulantes para dictar cursos y carreras

El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.

Tras la renuncia de Carrique, trazan los lineamientos para continuar el plan de trabajo

El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.

Se suspendió el expendio de GNC en Salta

La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.