Economía17/01/2025

La cadena deportiva francesa Decathlon abrirá 20 locales en la Argentina

La marca internacional regresa al país con un ambicioso plan de expansión de la mano de socios locales, buscando posicionarse en las principales ciudades argentinas para 2026.

La cadena francesa de artículos deportivos Decathlon desembarca nuevamente en la Argentina tras más de dos décadas de ausencia. La compañía planea abrir 20 locales en el país, con los dos primeros programados para inaugurarse antes de fin de año.

Según fuentes cercanas al empresario Manuel Antelo, uno de los socios detrás del regreso de la marca, las primeras tiendas se ubicarán en Zona Norte del conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, Decathlon se encuentra negociando el alquiler de locales que, por el estilo de la marca, tienden a ser de grandes dimensiones.

El regreso de Decathlon al mercado argentino se produce en un momento clave, impulsado por una alianza estratégica con el Grupo One, liderado por Manuel Antelo y el matrimonio de Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas de la familia francesa dueña del conglomerado que controla marcas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia cuenta con una extensa experiencia en finanzas internacionales, adquirida en el Citibank.

El presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del proceso de paz con el ELN

El plan de expansión contempla que los 20 locales proyectados estén operativos para finales de 2026, con una propuesta que se adapta tanto a grandes shopping centers como a locales ubicados en avenidas comerciales. Además, se espera que la compañía tenga presencia en las principales ciudades del país a partir del próximo año. A largo plazo, la idea es tener locales en toda ciudad con más de 300.000 habitantes, aunque por ahora el objetivo concreto es llegar a “las principales”.

En esta nueva etapa, Decathlon busca posicionarse como una opción destacada por su propuesta de precio y calidad, con todos sus productos importados. La incógnita es cómo va a poder adaptar los valores internacionales al mercado local, dada la apreciación cambiaria que encarece a los productos en el país en comparación, por ejemplo, con otros mercados de la región.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El 76% de los argentinos redujo sus visitas a bares y restaurantes

Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.

Récord de ventas en el Hot Sale, promos que se extienden hasta el domingo

El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.

En la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo

En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.

Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril

La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.

La inflación de abril fue de 2,8%,

En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.