Alerta por un cambio de tendencia en los créditos hipotecarios UVA
El sistema de préstamos mostró una caída del 13% en noviembre tras cinco meses de crecimiento.
En un contexto de creciente demanda de crédito por parte de los hogares, la falta de liquidez comienza a mostrar sus efectos en el sistema financiero. Un caso emblemático es el comportamiento del crédito hipotecario UVA, que, tras un crecimiento sostenido de cinco meses, registró en los últimos días de noviembre una caída del 13% en los desembolsos semanales, descendiendo de $58.000 millones a $51.000 millones. Este retroceso expone las dificultades crecientes para mantener el ritmo de financiamiento.
El argumento se desprende de un informe realizado por la Fundación Tejido Urbano sobre la evolución de los créditos hipotecarios, en el que se sostiene que la restricción de liquidez "no solo ha limitado el acceso al crédito, sino que también ha elevado las tasas de interés y reducido los plazos promedio de los préstamos".
"En noviembre, las tasas hipotecarias alcanzaron el 5,3%, superando por primera vez en mucho tiempo el umbral del 5%. Paralelamente, los plazos promedio de los créditos disminuyeron de más de 25 años a 23,5 años", agrega el trabajo elaborado por esta entidad que investiga y promueve soluciones a los problemas habitacionales en el país.
Además, la disparidad en las tasas entre bancos públicos y privados se acentuó. Por caso, en octubre pasado, los bancos públicos ofrecían tasas promedio del 4,3% (por sobre el coeficiente UVA) frente al 5,6% de los bancos privados. Sin embargo, en noviembre, esas cifras escalaron al 4,7% y 6,8%, respectivamente, encareciendo aún más el acceso al financiamiento.
Siempre de acuerdo con el análisis de los especialistas de la Fundación Tejido Urbano, el deterioro de la liquidez amenaza con "generar un efecto dominó", afectando tanto a prestatarios como a ahorristas. Esto, consideran, podría "erosionar la confianza en el sistema financiero", un factor crítico en un país con antecedentes de crisis recurrentes.
Créditos hipotecarios: la medida del Gobierno para acceder a viviendas
"Si los bancos no logran satisfacer las expectativas de financiamiento, el sistema podría enfrentar problemas más graves, como una corrida de depósitos", alertan.
En un mercado hipotecario que intenta reactivarse después de años de inactividad, estas señales generan preocupación. Aunque el ajuste puede ser parte del proceso de recuperación, la velocidad con la que ocurrió plantea desafíos significativos para la estabilidad económica y financiera del país.
Con información de MDZ
Te puede interesar
YPF : ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre del año
YPF logró una ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre, un 21% más que el anterior. La mejora fue impulsada por el crecimiento del shale oil de Vaca Muerta y menores costos.
Según Bloomberg, el Gobierno no descartaría realizar modificaciones en las bandas cambiarias del dólar
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en un encuentro privado ante inversores en los Estados Unidos, organizado por el JP Morgan, que "se podría acelerar el ritmo de los ajustes del rango de fluctuación al 1,5%".
Brutal temporal en Misiones: Destrozos y voladura de techos
Un brutal temporal azotó el centro y sur de Misiones, dejando graves destrozos. Fuertes ráfagas de viento provocaron caída de árboles, anegamientos y voladura de techos.
Crisis en electrodomésticos: suspensiones y reducción de personal
La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.
Subsidios: Electricidad será más cara para las familias en verano
El Gobierno nacional implementó la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, modificando la estructura tarifaria de la electricidad para el verano.
Jueces denuncian recorte del 8% en Presupuesto 2026
La Junta de Presidentes de Cámaras Federales penales denunció un fuerte ajuste en el Presupuesto 2026 para la Justicia. Advierten sobre el normal funcionamiento y la modernización del sistema.