Argentina14/01/2025

Techo a las paritarias: Gremios buscan alternativas

El Gobierno se niega a homologar acuerdos salariales que superen la pauta de inflación buscada de entre el 1 y el 2% mensual.

El Gobierno monitorea de cerca la evolución de los salarios a los que le otorga un rol determinante en su búsqueda por bajar la inflación. Desde el Ministerio de Economía creen que el ajuste implementado sólo será efectivo para controlar los precios si no hay abundancia de pesos en los bolsillos de los trabajadores, al menos en esta etapa de corrección macroeconómica y si las empresas pierden expectativas inflacionarias al evaluar la evolución del costo del salario.

Desde el Gobierno ya hicieron su parte con una brusca baja de las jubilaciones, de los salarios de los empleados estatales y del financiamiento a los sectores que dependen de la masa de recursos estatal, como docentes, personal de la salud y empleados del poder judicial, entre otros.

A nivel privado, el trabajo sucio, de todas formas, ya lo hizo la devaluación de diciembre de 2023 que, vía inflación, achicó salarios bruscamente. Y, si bien es cierto que algunos sectores recuperaron algunos puntos, la realidad es que el poder adquisitivo cayó en forma generalizada, salvo en los gremios de los sectores más dinámicos de la economía argentina.

IGJ dispuso una moratoria para la presentación de balances y documentación contable

Con la inflación en franca baja, los sindicatos podrían pensar que llegó la hora de recuperar salario. Sin embargo, la orden del Gobierno es clara: que las paritarias no superen el actual nivel de devaluación programada del peso oficial (crawling peg) del 2% mensual y que se tienda a llegar al 1% mensual. Por ello, la secretaría de Trabajo, decidió no homologar paritarias que hayan superado los techos fijados y muchas negociaciones están estancadas por demandas que superan en mucho esos límites.

Hay dos grandes y significativos gremios que aún tienen su paritaria por homologar. Se trata de Sanidad, que de la mano de Héctor Daer no logró que el gobierno acepte el acuerdo del 4% en octubre, 3,8% noviembre y 3,6% diciembre. El otro es gastronómicos, de Luis Barrionuevo que pautó un aumento del 16% en tres tramos (5%, 5% y 6% entre diicembre y febrero), números que superan el tope puesto por Economía para acompañar la baja inflacionaria. 

Uno de los sindicatos que pudo llegar a buen puerto fue la UOM al encontrar una fórmula intermedia, Un aumento salarial del 12,3% fue dividido en cinco meses, pero inicia con un 5,5% en noviembre para seguir con un 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.

De esta forma, logra mejorar la pauta inflacionaria con un primer aumento que supera la inflación, ya que en el mes de noviembre fue del 2,4%, pero para el resto de los meses se acopla a la pauta promovida por el gobierno.

Otro gremio central del universo sindical argentino, el de los Camioneros de Hugo Moyano, encontró otra fórmula. Si bien se alinea con la pauta general y acordó un 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero, logró un bono de $ 600.000 extra a modo de compensación.

La Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), que comanda el kirchnerista Víctor Santa María no resistió la presión y negoció una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para enero y febrero, números alineados con la pauta de Milei.

Con información de MDZ

Te puede interesar

Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.

Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas

El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.

“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos

Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.

El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI

Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.

Las prepagas evalúan reducir el porcentaje de aumentos que se aplicarán en mayo

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación.

Hallaron sana y salva en Cancún a la turista argentina reportada como desaparecida

Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.