Argentina07/01/2025

El riesgo país cae más de 100 puntos y es el más bajo en casi siete años

Por el pago de vencimientos previsto para el jueves, el indicador de JP Morgan recorta 114 unidades para la Argentina, en los 454 puntos básicos, un mínimo desde mayo de 2018

El riesgo país de Argentina retrocede más de 100 unidades este martes, hasta demarcar su nivel mínimo de mayo de 2018, dado el creciente interés de los inversores por los activos del país, con bonos y acciones en precios récord, ante la proyección de una franca recuperación en la economía nacional.

Este indicador del banco JP Morgan bajaba 114 unidades, a 454 puntos básicos, un mínimo desde el 23 de mayo de 2018, solo un día después de haber roto la barrera de los 600 puntos.

Hay que subrayar que el pago de vencimientos de títulos los Globales -con ley extranjera- y Bonares -con ley argentina- acentúa la caída del índice de riesgo país, pues con las amortizaciones también cae la tasa de retorno implícita en estos activos negociados en el mercado secundario, tanto en la Bolsa porteña como en el exterior. Al disminuir la tasa, cede el riesgo país, que es la brecha de rendimientos respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU.

Dados los pagos de esta semana, la expectativa de los agentes también está centrada en la reinversión de esos dólares que vuelven a manos de los inversores, que podrían incrementar la demanda de los bonos soberanos, comprimir la brecha de tasas y ayudar a una baja más rápida del riesgo país.

Maximiliano Donzelli, mánager de Estrategias de Inversión en IOL (Invertir Online), recordó que “el próximo jueves 9 de enero, los bonos soberanos argentinos estarán pagando la primera renta y amortización de 2025. En total se pagarán USD 4.360 millones de los Bonares (AL) y Globales (GD)”.

El Gobierno está cerca de concretar la primera privatización

“Aproximadamente USD 460 millones estarán destinados al FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), junto a otros USD 60 millones por las tenencias del BCRA, mientras que los restantes USD 3.860 millones los recibirán los tenedores privados de la deuda. Cerca de USD 1.600 millones corresponden a privados locales, el resto a privados offshore. Entre cupón y amortización, el AL30 y el GD30 estarán pagando USD 2.350 millones entre el total de sus tenedores, mientras que el segundo vencimiento más importante corresponde a los 2035″, añadió.

Con la llegada al Gobierno del libertario Javier Milei en diciembre del 2023 y la instrumentación de una dura política ortodoxa, centrada en el control fiscal y la disminución de la inflación, el mercado financiero argentino anota máximos históricos en pesos y dólares.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, afirmó que “el mercado comenzó el año 2025 con la misma tónica alcista que en 2024, con el Merval ganando ya más de 10% en dólares en pocas ruedas y superando los máximos de enero 2018 en términos reales -ajustados por inflación de EEUU-. En tanto, el riesgo país siguió comprimiendo y pudo perforar, gracias a la buena performance de los bonos soberanos en dólares, los 500 puntos a la baja, tocando mínimos no vistos desde 2018″.

“Hacia adelante, creemos que hay que ser bien selectivo en estrategias con acciones argentinas, y vemos valor en papeles del sector Oil & Gas y de utilities, remarcando que a este nivel de índice hay que ser cauteloso. En materia de bonos soberanos en dólares, al pagarse ahora los cupones/amortizaciones de enero, consideramos que parte de ese flujo podría reinvertirse en los mismos bonos, profundizando la compresión de riesgo país”, puntualizó Franco.

El economista Gustavo Ber destacó “la vertiginosa escalada de los ADR y los bonos en dólares, con el riesgo país que continúa en modo contracción camino rápidamente hacia los emergentes, lo cual podría habilitar un regreso a los mercados internacionales de crédito y el roll-over de la deuda a futuro”.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Caputo adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias

El ministro de Economía, durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, pidió respaldo para las elecciones legislativas y aseguró que no habrá cambios en su cartera después del domingo.

En riesgo: Recortes y riesgo estructural amenazan al Banco de Datos Genéticos

Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.

Alimentos y Bebidas impulsan el e-commerce, representa el 25% de las ventas totales

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.

Agricultura eliminó normas obsoletas para modernizar el sector

Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.

Gas, luz y agua subieron más del 500% en 22 meses

El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.

La ANMAT prohibió un suplemento dietario a base de miel y una marca de pasas de uva

"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.