Economía02/01/2025

Estiman superávit comercial para el 2025 pero por debajo del 2024

Los expertos anticipan que habrá un superávit comercial más ajustado producto de la dinámica del dólar, entre otros aspectos.

El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025 aunque sería menor al alcanzado durante el 2024, estimó un informe publicado en las últimas horas por la consultora Invecq.

Con un saldo positivo de u$s17.371 millones hasta noviembre, el 2024 marcó un récord histórico en la cifra nominal medida en dólares corrientes, de acuerdo a lo expresado por el analista de comercio internacional, Marcelo Elizondo. Además revirtió el escenario deficitario de 2023, cuando terminó en terreno negativo por u$s6.926 millones.

La consultora económica sostuvo que "de cara a 2025 se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024", indicando que va a estar vinculado a un aumento de las exportaciones y las importaciones.

Al respecto, precisó que "por un lado, las importaciones crecerían, dada i) la recuperación económica, ii) el abaratamiento del dólar oficial, iii) la eliminación del impuesto PAIS, y iv) la normalización en su pago". En tanto, remarcó que "las exportaciones también aumentarían, pero en una magnitud mucho menor; en particular, por la notable caída del precio de los commodities agrícolas (ej.: la cotización de la soja pasó de u$s520/tn en 2023, a u$s450 en enero 2024 y u$s350 recientemente)".

En este sentido, puntualizó que "si se utilizan los últimos futuros y las proyecciones de las Bolsas de Comercio para el área sembrada, la producción de maíz, soja y trigo de la campaña 2024/25 podría ser u$s4.500 M menor a la de 2023/24".

Permitirán la exportación de chatarra y residuos metálicos prohibida desde 2009

En este contexto, el reporte señaló que "a nivel micro, la combinación entre precios internacionales más bajos y apreciación cambiaria deriva en que, hoy en día, el poder de compra interno de la soja está en valores mínimos históricos, 40% inferiores al promedio 2018-2023, y solo comparables con los de fines de 2015 y 1999-2001" y consideró que "desde un punto de vista estrictamente sectorial, pocas veces fue tan necesario como ahora eliminar los derechos de exportación".

Al mismo tiempo, sumó al análisis el impacto de la ralentización de la reducción de tasas de la Reserva Federal, anunciado en la última reunión del año del organismo, en el marco de una revisión al alza de la inflación, que daría menor margen a realizar más recortes.

En este aspecto, la consultora afirmó que "el sostenimiento de tasas altas por más tiempo fortalece el dólar en detrimento de las monedas emergentes y debilita el precio de los commodities".

En esa línea, aportó que "en efecto, el dollar index creció 1,1% el día del anuncio y alcanzó el nivel más alto después del máximo de noviembre de 2022, mientras que los rendimientos del bono del Tesoro (que ya venían recuperando) aumentaron 1% ese día y 2,8% el día previo", mientras que señaló que "en paralelo, todos los commodities reaccionaron a la baja el día del anuncio (soja -2,4%, maíz -1,4%, oro -1,7% y petróleo -0,5%), aunque recuperaron levemente los días posteriores".

 

Con información de C5N
  
 

Te puede interesar

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.