Universidad argentina presentó un meteorito de más de cuatro mil años

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue escenario de un evento único: la presentación de un meteorito de más de 4 mil años, hallado en la histórica región de Campo del Cielo, ubicada entre Chaco y Santiago del Estero.

Esta pieza, de unos 30 kilos y compuesta principalmente de hierro, fue cedida en comodato por el Gobierno santiagueño, convirtiéndose en una joya tanto para la comunidad científica como para los visitantes del Planetario platense.

El acto contó con la presencia del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, quien destacó el valor académico y cultural del meteorito. "Es un privilegio recibir esta pieza que enriquecerá la labor de nuestra Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, además de ser un atractivo singular para quienes visitan el Planetario", expresó. Acompañaron la ceremonia el gobernador Gerardo Zamora, el rector de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), Héctor Paz, y otras figuras del ámbito académico. Además, se ofreció una charla a cargo del profesor Patricio Zain, quien explicó cómo estos cuerpos celestes ayudan a entender los misterios del sistema solar.

Logro en la ciencia argentina: Nacieron caballos editados genéticamente

El meteorito presentado forma parte de un fenómeno astronómico extraordinario ocurrido hace 4.000 años, cuando una lluvia de meteoritos impactó en América del Sur. Los especialistas explican que Campo del Cielo, con una alineación de cráteres que se extiende por 100 km de largo y 3 km de ancho, es una de las mayores concentraciones de meteoritos metálicos del mundo. Incluso, conserva al coloso “El Chaco”, de 37 toneladas, el segundo meteorito más grande del planeta.

El evento, además, está cargado de historia: los relatos de los pueblos originarios y las crónicas de exploradores españoles mencionan esta impresionante lluvia de meteoritos, que dejó cuerpos compuestos en su mayoría por hierro, junto a níquel y cromo.

La colaboración entre la UNLP y la UNSE no termina aquí. Ambas instituciones trabajan en un ambicioso proyecto para poner en valor la zona de Campo del Cielo, utilizando tecnología láser y métodos geofísicos para identificar nuevos cráteres y meteoritos. Este esfuerzo busca preservar el rico patrimonio astronómico y continuar desentrañando los secretos que guarda esta región, considerada un verdadero tesoro científico y cultural.

Con información de Punto Capital Noticias

Te puede interesar

Astrónomos detectan un nuevo objeto interestelar en tránsito por el Sistema Solar

Un objeto proveniente del espacio fue detectado atravesando el Sistema Solar a gran velocidad, convirtiéndose en el tercer visitante de este tipo jamás observado por la humanidad, según astrónomos.

Detectan un cometa interestelar que se dirige hacia el Sol

Conocido como 3I/ATLAS, el objeto fue observado por primera vez a fines de junio. Es brillante, veloz y su origen está fuera del sistema solar.

Tesla envió a revisión a 48 autos por una falla crítica en los asientos

El defecto podría comprometer la seguridad en caso de accidente. La NHTSA ya ordenó el recall obligatorio en Estados Unidos.

Investigaciones de médicos salteños reconocidas a nivel mundial

Trabajos de profesionales del Servicio de Urología del hospital San Bernardo han sido citados como referencia científica en publicaciones de divulgación de alcance internacional.

Los Piojos en River: Regreso histórico tras 16 años con repaso de éxitos y tema nuevo

En casi tres horas de show, el grupo deleitó a sus fans con su “ritual” marcado por clásicos y con sabor a despedida.

Estrenaron en Rusia la primera ópera creada con ayuda de IA

Se trata de Mandrágora basada en ideas de Piotr Tchaikovski y Serguéi Rachinski. La función se llevó a cabo en un teatro de San Petersbugo.