Universidad argentina presentó un meteorito de más de cuatro mil años
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue escenario de un evento único: la presentación de un meteorito de más de 4 mil años, hallado en la histórica región de Campo del Cielo, ubicada entre Chaco y Santiago del Estero.
Esta pieza, de unos 30 kilos y compuesta principalmente de hierro, fue cedida en comodato por el Gobierno santiagueño, convirtiéndose en una joya tanto para la comunidad científica como para los visitantes del Planetario platense.
El acto contó con la presencia del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, quien destacó el valor académico y cultural del meteorito. "Es un privilegio recibir esta pieza que enriquecerá la labor de nuestra Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, además de ser un atractivo singular para quienes visitan el Planetario", expresó. Acompañaron la ceremonia el gobernador Gerardo Zamora, el rector de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), Héctor Paz, y otras figuras del ámbito académico. Además, se ofreció una charla a cargo del profesor Patricio Zain, quien explicó cómo estos cuerpos celestes ayudan a entender los misterios del sistema solar.
El meteorito presentado forma parte de un fenómeno astronómico extraordinario ocurrido hace 4.000 años, cuando una lluvia de meteoritos impactó en América del Sur. Los especialistas explican que Campo del Cielo, con una alineación de cráteres que se extiende por 100 km de largo y 3 km de ancho, es una de las mayores concentraciones de meteoritos metálicos del mundo. Incluso, conserva al coloso “El Chaco”, de 37 toneladas, el segundo meteorito más grande del planeta.
El evento, además, está cargado de historia: los relatos de los pueblos originarios y las crónicas de exploradores españoles mencionan esta impresionante lluvia de meteoritos, que dejó cuerpos compuestos en su mayoría por hierro, junto a níquel y cromo.
La colaboración entre la UNLP y la UNSE no termina aquí. Ambas instituciones trabajan en un ambicioso proyecto para poner en valor la zona de Campo del Cielo, utilizando tecnología láser y métodos geofísicos para identificar nuevos cráteres y meteoritos. Este esfuerzo busca preservar el rico patrimonio astronómico y continuar desentrañando los secretos que guarda esta región, considerada un verdadero tesoro científico y cultural.
Con información de Punto Capital Noticias
Te puede interesar
Impactante descubrimiento de la NASA: hallaron una ciudad atómica oculta bajo el hielo en Groenlandia
Un innovador sistema de radar permitió encontrar restos de Camp Century, una instalación militar estadounidense olvidada desde la Guerra Fría.
Apple se prepara para expandirse en EE.UU. con inversiones récord
Donald Trump confirmó un ambicioso plan de expansión que incluye nuevas plantas y producción de IA en Houston. Las acciones de Apple subieron 6,3 % tras el anuncio.
El telescopio Webb de la NASA y los nuevos detalles de las auroras de Júpiter
La sensibilidad avanzada del telescopio permitió estudiar estos fenómenos para comprender mejor la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar.
Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos
El Sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes.
A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación
Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.
IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia
Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.