Economía18/12/2024

Caputo espera cerrar un acuerdo con el FMI el primer cuatrimestre de 2025

El funcionario aseguró que las negociaciones están "muy bien encaminadas" y apuntó que "los tiempos del Fondo son lentos".

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar de las negociaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que prevé que el acuerdo con la entidad financiera se renueve en los primeros meses del año que viene.

Al respecto, adelantó: “Estamos muy bien encaminados. Los tiempos del Fondo son lentos pero estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo y estimo que para el primer cuatrimestre del año que viene vamos a llegar a un nuevo acuerdo”, dijo Caputo en Radio Mitre.

Además, destacó que los funcionarios del FMI “están maravillados” con el desempeño del plan económico en Argentina, “igual que en todo el mundo”.

“Hoy, realmente, si se miran las redes sociales no se habla de otra cosa que del presidente Javier Milei. Siempre se habló de él por sus ideas, su contundencia y su personalidad. Ahora además lo avalan los resultados, con lo cual es realmente un boom. No quiero sonar fantasioso, pero el presidente está haciendo una revolución. La batalla cultural que dio a nivel local hoy la está dando a nivel global”, celebró el Ministro.

El Gobierno decretó cambios en el Presupuesto para la SIDE y fuerzas de seguridad

Por otro lado, remarcó que el entendimiento con el FMI será importante para el levantamiento del cepo, uno de los objetivos del Gobierno en materia económico para el corto plazo. "El acuerdo con el Fondo debiera venir con una inyección de plata para recapitalizar el Banco Central", explicó el funcionario.

En ese sentido, reiteró que el Gobierno busca alcanzar tres condiciones para levantas las restricciones cambiarias: "La primera es que la inflación converja al nivel del crawl. La segunda es terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos. Esto es sumamente importante porque cuando nosotros llegamos el desbalance era total, ¿quién quería pesos en diciembre del año pasado? Había cuatro bases monetarias en pasivos remunerados del Banco Central”. Sobre este punto, destacó que desde la llegada de la administración de Javier Milei al poder hubo un aumento en la demanda de pesos por la baja de la inflación y porque al mismo tiempo bajó la oferta monetaria.

Por último, agregó como condición llegar al acuerdo con el FMI. "Si se cumplen esas tres metas, probablemente vamos a estar en condiciones de salir del cepo”.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.

La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI

El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.