Economía17/12/2024

El Gobierno cierra el año con el mayor ajuste en casi cuatro décadas: 4,4% del PBI

En palabras Javier Milei, la población argentina tuvo que soportar en 2024 “el ajuste más grande de la historia de la humanidad”. En números eso sería aproximadamente un 4,4% del PBI, algo más de u$s36.500 millones.

Según anticipó el Palacio de Hacienda en su último informe del Sector Público Nacional (SPN), el año cerrará con superávit financiero de 0,3% del PBI y uno primario de 1,9%.

En diciembre del año pasado, el déficit fue del 4,1%, de acuerdo con datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). De manera que, a ello, hay que sumarle el saldo a favor con el que terminará el año y así se puede estimar la magnitud de la motosierra.

Cuando cierre el año, esto no se podrá explicar por una mayor recaudación de impuestos, puesto que ésta cayó a lo largo de todo el año, salvo un par de excepciones, como en junio, por ingresos extraordinarios del Impuesto a las Ganancias, y en octubre, por el efecto del blanqueo, paquete fiscal y moratoria.

De manera que, lo que va a explicar el resultado, es el esfuerzo de la población sobre la que recayó el peso del ajuste del gasto, que en promedio bajará un 30% a lo largo del 2024.

Sobre todo, se trata de lo relacionado con el sistema previsional, que explica la mayor parte del recorte. En ese caso, según el IARAF, del total de gastos que cayeron en los primeros 11 meses, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 21% del total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, subsidios a la energía el 9% y programas sociales el 12%, salarios el 9%, entre los gastos más importantes.

En los primeros once meses del 2024 en números concretos, el gasto público cayó $36,5 billones de pesos, lo que implica en dólares oficiales, una caída de u$s36.500 millones. En diciembre, este número tal vez no cambie o disminuya marginalmente.

Según datos del IERAL, la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, la corrección del gobierno de Javier Milei es la segunda mas importante desde que se tenga registro. En 1967, el ajuste equivalió a 1,7 del PBI. En 1977 hubo uno de 1,7%; en 1984, uno de 1,4%; y en 1985, uno de 4,6%, el año en que Alfonsín y Juan Vital Sorrouille lanzaron el plan Austral. Ni siquiera la trágica salida de la convertibilidad representó un ajuste mayor. En 2002 fue de solo 1,7% del PBI.

Ámbito

Te puede interesar

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina

Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.

Dólar rozó los $1.500m días antes de las elecciones

La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.

Una familia del AMBA necesitó más de $170.000 en octubre para servicios

El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.

Mercado Pago lanza su propio “ChatGPT” para operar con dinero desde un chat

El unicornio fintech presentó un asistente con inteligencia artificial que permitirá usar la app de forma conversacional. Pagos, transferencias y control de gastos podrán hacerse hablando o escribiendo, sin navegar menús.

El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda

El anuncio lo realizó el secretario de Finanzas Pablo Quirno a través de su cuenta de X. El JP Morgan fue designado para llevar adelante la operación que definió como “Deuda por Educación”.

Romano, sobre la exportación de carne: “Es muy difícil que le movamos el amperímetro a EEUU”

El referente salteño del sector cárnico consideró que las declaraciones de Trump son solo por “una cuestión de impacto” y que Argentina tiene faena y producción reducidas.