Impuesto PAIS: prorrogaron la fecha límite para cumplir con las obligaciones
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y abarca las percepciones realizadas desde el 8 al 15 de diciembre. Esta medida se hizo oficial días antes de la eliminación del tributo.
A días de su eliminación, el Gobierno estableció una nueva fecha límite para cumplir con las obligaciones del “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.
Según lo dispuesto por la resolución General 5615/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Ejecutivo extendió hasta el 26 de diciembre de 2024 el plazo para el ingreso de las percepciones correspondientes al Impuesto PAIS, practicadas entre el 8 y el 15 de diciembre, ambas fechas inclusive.
En ese sentido, desde el organismo detallaron que, con motivo de “facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes y/o responsables, deviene oportuno extender hasta el 26 de diciembre de 2024 el plazo para el ingreso de las percepciones del referido gravamen”.
Anteriormente, la fecha límite para el ingreso de las percepciones había sido fijada para el próximo miércoles 18 de diciembre del corriente año. Luego de que a resolución fuera publicada en horas de la madrugada de este lunes, el plazo se extendió hasta el próximo jueves, es decir dos días después de que el Gobierno haga efectiva la eliminación del impuesto, tal como había anunciado.
De esta manera, el Gobierno modificó lo dispuesto por el artículo 7 de la Resolución General N° 4.659, en donde se establecía que “a los efectos de dicho ingreso, respecto de operaciones efectuadas mediante tarjetas de crédito, compra, prepagas y/o similares, los agentes de percepción y liquidación deberán considerar practicada la percepción en la fecha de cobro del resumen y/o liquidación, excepto en el supuesto de existir pagos efectuados por el adquirente, de manera previa a la fecha de cierre del resumen de cuenta o liquidación al que se pretende afectar, en cuyo caso esta última será considerada la fecha de percepción”.
La medida se adopta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 20 de la Ley N° 11.683 de procedimientos fiscales, el artículo 7° del Decreto N° 618/1997 y el Decreto N° 953 de octubre de 2024.
Respecto al impacto de dicho gravamen, el mismo dejará de sentirse a partir del 24 de diciembre próximo, tal como remarcó el Gobierno en reiteradas oportunidades. Así, se eliminará el recargo del 30% asociado a ese tributo, pero permanecerá vigente el 30% de percepción a cuentas de Ganancias y Bienes Personales.
Como resultado de esta medida, los gastos que los argentinos realicen en el exterior con tarjeta, reducirán su precio significativamente desde principios del 2025, en el comienzo del período de vacaciones.
En esta misma línea, a finales del mes de noviembre se oficializó la eliminación de la retención del pago del 95% del impuesto en cuestión, que el ARCA exigía como anticipo para acceder a divisas para el pago de importaciones.
A través de cuenta de “X”, el titular de la cartera de Economía, Luis Caputo, había adelantado la decisión señalando que “esta medida contempla el plazo establecido por el BCRA para el acceso al Mercado de Cambios (30 días) y la fecha de vigencia del Impuesto PAÍS (hasta el 22/12/2024, inclusive). En consecuencia, para los despachos de importación oficializados desde el día estipulado, no se debe realizar el pago a cuenta del Impuesto PAÍS”.
Como los pagos de importaciones se hacen a 30 días, que es el plazo en el que el Banco Central habilita las divisas para concretar la operación, realizarlo de manera anticipada dejaba de tener sentido a partir del 25 de noviembre, ya que el tributo habría dejado de existir antes de esa fecha.
Por su parte, el ARCA lo hizo oficial mediante la publicación de la respectiva norma en el Boletín Oficial “con vigencia desde las 0 horas del día de la fecha, mediante la cual deja sin efecto la obligación del pago a cuenta del 95% del impuesto país para las importaciones”.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.