Los productos de la canasta navideña subieron hasta 186%
En el primer año de la era Milei, los productos de la canasta navideña aumentaron hasta un 186%, aunque, en promedio subieron por detrás de la inflación interanual, según un relevamiento privado realizado pocos días atrás.
Llega diciembre y trae con él los primeros relevamientos de la canasta navideña. Esta Navidad es particular: es la primera de la era Milei y, si bien se observa una desaceleración de precios, a octubre se registró una inflación acumulada de hasta el 107%. En tanto, un relevamiento privado refleja aumentos de hasta 186% en algunos productos navideños, pero apunta que, en promedio, la canasta para estas fiestas subió por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 193% interanual.
Se trata de un relevamiento de la consultora Focus Market, de Damián Di Pace, junto a Naranja X que refleja que la canasta navideña aumentó un 89% con respecto a 2023 y los turrones blandos y espumantes son los artículos que más subieron, con alzas interanuales de 186% y 144%, respectivamente.
Y, en este contexto, los expertos observan algunas conductas defensivas por parte de las familias compradoras.
Canasta navideña: cuáles son los productos que más y menos aumentaron
Si bien los valores pueden variar según el comercio y la zona, los precios de referencia ubican entre los tres productos que más aumentaron son:
- Turrón semiblando de 120grs, que ascendió de $890 a $2542 (+186%);
- El espumante de ananá de 710cc, con un incremento de $1785 a $4349 (+144%);
- El turrón de almendras de 90grs, con una variación de $1569 a $3685 (+135%).
En la vereda de enfrente, los que menos se encarecieron son:
- La sidra de 720cc, que en 2023 costaba $1760 y ahora, $2000 (+14%);
- El pan dulce de chocolate con chips de 400grs, que subió de $5736 a $9464 (+65%); y
- Las garrapiñadas de maní 80grs, que aumentaron de $743 a $1263 (+70%).
“La inflación promedio, en general, desciende en su nivel de aumentos mes a mes. Frente al mismo período en 2023 los precios de los productos navideños reflejaban mayores aumentos por la incertidumbre que implicaba la inestabilidad del cuadro macroeconómico en Argentina. Sin embargo, en la previa de esta Navidad, el nivel de aumento promedio está por debajo de la inflación promedio interanual esperada a diciembre de 2024”, señaló Di Pace.
El relevamiento también hace referencia a los hábitos de consumo: el 42% de las personas entrevistadas respondió que hace las compras una semana antes de la Nochebuena. Mientras, que el 29% comienza a stockearse con un mes de anticipación.
Más allá de cuándo decidan hacerlo, la mayoría de los consultados asegura que, al momento de comprar, prioriza promociones y descuentos (67%) y el financiamiento en cuotas (14%). Otros aspectos de interés son: descuentos por pago con débito o QR (10%), ofertas de último momento (7%) y envíos sin cargo (2%).
“El bolsillo navideño además de estar a la expectativa de aprovechar descuentos, busca financiamiento en cuotas sin interés. El crédito al sector privado se incrementa en términos reales y los argentinos se animan hasta las 18 cuotas sin interés. Las compras navideñas encuentran en la previa una situación de mejoría muy lenta del poder adquisitivo en el país”, finalizó Di Pace.
Ámbito
Te puede interesar
Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.