Salta: la deuda de las obras sociales asciende a los $100 mil millones, el 10% por siniestros viales
El gobernador envió un proyecto a la Legislatura para el recupero de costos por siniestros protagonizados por personas alcoholizadas o drogadas al volante. En paralelo se busca cobrar la deuda a las obras sociales.
Este miércoles tomó estado parlamentario el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Sáenz para que conductores alcoholizados o bajo el efecto de estupefacientes paguen por sus siniestros viales. La iniciativa faculta al Ministerio de Salud a recuperar los costos de la atención médica en los hospitales públicos.
En Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, fue contundente y apuntó a las obras sociales por la deuda millonaria que mantienen con el sistema público. “Estamos hablando de casi 100 mil millones de pesos anuales que no se están cobrando. Esto pone en crisis a los hospitales, que terminan atendiendo a pacientes con obras sociales sin recibir el dinero”, afirmó.
Sobre esta cifra, el ministro, señaló que aproximadamente el 10% corresponden a “accidentes viales de alcoholizados o bajo los efectos de estupefacientes”.
“La ley está diseñada para que el responsable del accidente, en lugar de los hospitales, se haga cargo del costo médico. No se trata de castigar, sino de garantizar que los recursos se usen donde realmente se necesitan”, explicó Mangione, haciendo énfasis en el impacto financiero que estos siniestros generan en el sistema. “No se trata solo de recaudar, sino de garantizar atención digna y oportuna para todos. El gobernador ha sido muy claro y estamos avanzando firmemente en estas medidas”, defendió.
Sobre la obra social PAMI de los jubilados, el ministro, advirtió sobre el abandono a los afiliados, más cuando se trata de una emergencia. “Al pobre viejo le tengo que colocar una prótesis y no puedo esperar que el proveedor –en Buenos Aires- venga y traiga la prótesis. Estamos colocando del banco nuestro, no nos quiere reconocer y estoy utilizando la prótesis de gente que no tiene recursos”, graficó.
El ministro criticó duramente a las obras sociales por su inacción. “Estamos prisioneros de un sistema cruel. Las obras sociales miran para otro lado y se lavan las manos, enviando a los pacientes al hospital público. Nosotros resolvemos las urgencias en el momento, pero eso nos obliga a usar recursos destinados a los más vulnerables. Es inadmisible que nadie se haga responsable”, sentenció.
Te puede interesar
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.
Dos de cada diez adultos empeoró su salud mental en 2024, según la UCA
El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.