Apertura de importaciones: "Queremos competir, pero en igualdad de condiciones"
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, advirtió que es necesario "nivelar la cancha" para que el sector pueda competir. Pidió por una Ley y un RIGI PYME.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, defendió este martes al sector y alertó por las consecuencias de la apertura de importaciones del gobierno de Javier Milei. “Queremos y podemos competir, pero en igualdad de condiciones", afirmó durante el discurso de cierre la 30° Conferencia Industrial de la entidad que encabeza.
El titular de la UIA no se mostró en contra de la apertura de las importaciones pero puso reparos. "El punto es bajo qué condiciones se abrirá la economía. Hay que mirar la experiencia internacional. Hoy tenemos Estados Unidos protegiendo su producción, Europa, Canadá, Brasil y desde el punto de vista de las restricciones tenemos distorsiones fiscales”.
Esta vez el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo no participaron del encuentro de la principal entidad industrial del país. A pesar de su ausencia, Funes de Rioja prefirió no confrontar con el Gobierno. “Hubiéramos querido que vinieran”, aclaró y aseguró que no vaciaron la reunión “porque acá hay 1.100 industriales mirando su futuro, la realidad el contexto para tener diagnóstico”.
Lo reclamos de la UIA al Gobierno fueron sutiles. Aclararon en más de una oportunidad que el sector industrial no busca ser protegido. “Queremos y podemos competir, pero en igualdad de condiciones, donde nuestro costo argentino no haga inviable tal competencia", pidió Funes de la Rioja.
Tras este reclamo, solicitó que el Congreso trate una ley pyme y un RIGI pyme. Pero admitió que no sucederá en la brevedad: "Todos queremos estar primeros en la lista pero hay otros tiempos”.
En este sentido, retomó una frase del ministro Caputo de la necesidad de "nivelar la cancha" antes de abrir las importaciones. Para ello, Funes de Rioja sostuvo que "es necesario dicho terreno equilibrado que amplíe el horizonte de las cadenas de valor que cruzan industria, agro, servicios, minería y energía y que con la digitalización y las nuevas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial pueda mejorar la productividad”.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.