Inflación y quita de cobertura de PAMI: “Un duro golpe al bolsillo de los jubilados”
La presidenta de la Cámara de Farmacias, afirmó que al aumento del 200% en medicamentos debe sumarse la quita de cobertura total en medicamentos para afiliados a PAMI, lo cual afectó de sobremanera a los adultos mayores.
Recientemente, se conocieron los datos del informe sobre “Los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina” del Centro de Economía Política (CEPA), que arrojaron un aumento interanual del 206,7% durante el gobierno de Javier Milei. En términos interanuales, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 259%.
Por Aries, la presidenta de la Cámara de Farmacias, Susana Carrasco, señaló que estos datos se realizan tomando los aumentos sufridos en noviembre (25,7%) y diciembre (40,9%,) del año pasado, enero (13,6%) y febrero (15,0%) de este año, que fueron “meses tremendos” y, a partir de marzo (8,4%) el incremento de los precios de los medicamentos acompañó al Índice del Precio del Consumidor.
Pero también, Carrasco señaló que se debe tener en cuenta “lo que ocurre con los medicamentos”, haciendo referencia a la quita de cobertura total que muchos jubilados de PAMI sufrieron. A mediados de agosto, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas. Por este motivo, los aumentos de 7,9%, 5,0% y 5,2% para los meses de agosto, septiembre y octubre respectivamente se dan sobre una canasta reducida de medicamentos PAMI.
Si se contempla la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4% de aumento, el de septiembre 9,7% y el de octubre 4,3%. “Productos con una cobertura del 100%, pasaron a tener solamente 40% y esto es un duro golpe para el paciente que surtía tres o cuatro recetas y, hoy elige que llevar pensando en la urgencia” sostuvo.
Asimismo, la presidenta hizo énfasis en la ley de medicamentos genéricos que permite elegir entre las diferentes marcas al momento de comprar. Y, si fuera el caso, llevar la más económica.
Deuda de Obras sociales
La presidenta de la Cámara de Farmacias alertó sobre una nueva deuda de la obra provincial para con el sector, no habiéndose cumplido con los pagos de dos quincenas, una vencida el dos de noviembre, y otra que venció cerca del 15 de noviembre. “Estuvimos reunidos con la obra social provincial y han acercado algunos pagos, pero aún quedan pendientes, lo que dificulta muchísimo la atención” afirmó Carrasco.
Mientras tanto, “con la obra social nacional, estamos en comunicación para que se fije un cronograma de pago que se cumpla porque venimos con, más o menos, una quincena de demora en los pagos” aseguró.
Te puede interesar
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.