Economía Por: Agustina Tolaba19/11/2024

Inflación y quita de cobertura de PAMI: “Un duro golpe al bolsillo de los jubilados”

La presidenta de la Cámara de Farmacias, afirmó que al aumento del 200% en medicamentos debe sumarse la quita de cobertura total en medicamentos para afiliados a PAMI, lo cual afectó de sobremanera a los adultos mayores.

Recientemente, se conocieron los datos del informe sobre “Los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina” del Centro de Economía Política (CEPA), que arrojaron un aumento interanual del 206,7% durante el gobierno de Javier Milei. En términos interanuales, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 259%.

Por Aries, la presidenta de la Cámara de Farmacias, Susana Carrasco, señaló que estos datos se realizan tomando los aumentos sufridos en noviembre (25,7%) y diciembre (40,9%,) del año pasado, enero (13,6%) y febrero (15,0%) de este año, que fueron “meses tremendos” y, a partir de marzo (8,4%) el incremento de los precios de los medicamentos acompañó al Índice del Precio del Consumidor.

Pero también, Carrasco señaló que se debe tener en cuenta “lo que ocurre con los medicamentos”, haciendo referencia a la quita de cobertura total que muchos jubilados de PAMI sufrieron. A mediados de agosto, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas. Por este motivo, los aumentos de 7,9%, 5,0% y 5,2% para los meses de agosto, septiembre y octubre respectivamente se dan sobre una canasta reducida de medicamentos PAMI.

Si se contempla la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4% de aumento, el de septiembre 9,7% y el de octubre 4,3%. “Productos con una cobertura del 100%, pasaron a tener solamente 40% y esto es un duro golpe para el paciente que surtía tres o cuatro recetas y, hoy elige que llevar pensando en la urgencia” sostuvo.

Asimismo, la presidenta hizo énfasis en la ley de medicamentos genéricos que permite elegir entre las diferentes marcas al momento de comprar. Y, si fuera el caso, llevar la más económica.

Crearon un programa nacional de ultima tecnología para trasplantes de riñón

Deuda de Obras sociales

La presidenta de la Cámara de Farmacias alertó sobre una nueva deuda de la obra provincial para con el sector, no habiéndose cumplido con los pagos de dos quincenas, una vencida el dos de noviembre, y otra que venció cerca del 15 de noviembre. “Estuvimos reunidos con la obra social provincial y han acercado algunos pagos, pero aún quedan pendientes, lo que dificulta muchísimo la atención” afirmó Carrasco.

Mientras tanto, “con la obra social nacional, estamos en comunicación para que se fije un cronograma de pago que se cumpla porque venimos con, más o menos, una quincena de demora en los pagos” aseguró. 

Te puede interesar

El riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses

El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.

Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio

El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.

Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones

Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.

El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón

El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.

El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.

El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses

Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.