Baja de la jubilación y pensión de CFK: “No se pueden quitar sin respetar la ley"
La falta de confirmación de la condena, los derechos adquiridos y el riesgo para la seguridad jurídica, en debate.
El gobierno nacional oficializó este viernes la baja de la jubilación de privilegio y la pensión que cobraba la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo por medio de la Resolución 1092/2024 bajo la base de que las asignaciones “devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública”.
Tras dejar la Casa Rosada en 2015, Fernández de Kirchner estaba en condiciones de cobrar 2 asignaciones mensuales de por vida: una, por haber sido presidenta, y otra, por su esposo y también ex presidente, Néstor Kirchner. Durante la presidencia de Mauricio Macri, se la intimó a elegir entre los dos beneficios. En diciembre de 2020, la Justicia falló a favor de la expresidenta.
En su columna habitual en Aries, la abogada previsional Julia Toyos advirtió sobre los riesgos legales de esta decisión. “Lo que observo es que son dos beneficios distintos y, por otro lado, todavía la condena no está firme, así que me parece que no corresponde”, expresó la letrada, subrayando la necesidad de respetar los procedimientos legales establecidos. Según la experta, más allá del debate político, las decisiones deben basarse en procedimientos que garanticen previsibilidad y el derecho de defensa de cualquier ciudadano.
Toyos enfatizó que el cobro de una prestación previsional genera derechos subjetivos que no pueden ser revocados de forma arbitraria. “Cuando vos tenés un derecho, este genera el cobro mensual y habitual de una prestación previsional. No podés decir ‘te lo quito’. Hay que hacer una acción de lesividad, un juicio que establezca que la persona no merece cobrar eso por motivos específicos”, explicó, marcando las formas jurídicas que deberían haberse respetado.
Además, advirtió sobre el impacto de este tipo de decisiones en la seguridad jurídica del país. “Es importante respetar las formas porque, si no, nos terminamos convirtiendo en lo mismo que criticamos”, sentenció Toyos.
Te puede interesar
Procesión del Milagro 2025: más de 5.600 policías
El operativo de seguridad más grande del año se realiza el 15 de septiembre desde las 7 am hasta las 23 horas.
Más de 12 mil fieles de los Valles Calchaquíes fueron recibidos por el Gobernador
La peregrinación que partió de Cachi y a su paso fue sumando fieles, llegó a la ciudad de Salta y como todos los años el Gobernador les dio la bienvenida.
Un Milagro diferente en la Puna: se casaron tras 12 años de peregrinación juntos
En el Milagro 2025, dos peregrinos de la Puna coronaron 12 años de fe al casarse durante la peregrinación en El Alisal.
Alerta en la ciudad de Salta: el riesgo de incendios forestales se eleva a extremo
Este sábado y domingo, rige la alerta debido a las altas temperaturas que azotan la ciudad de Salta. Se solicita a los ciudadanos seguir las indicaciones y en caso de emergencia llamar al 911 o al 105.
Cargnello: “La Iglesia ha servido, quiere servir y servirá siempre a la humanidad”
El arzobispo de Salta eligió que la misa estacional del Milagro estuviera acompañada por piezas de la ChiquitanIa, tradición musical barroca de origen jesuítico en Bolivia. “La Iglesia no impone estructuras, solo quiere servir a la humanidad”, afirmó.
Cargnello: “El Tiempo del Milagro nos enseña que es posible una sociedad distinta”
En el inicio del Triduo del Milagro, el arzobispo Mario Antonio Cargnello agradeció la presencia de fieles, voluntarios y autoridades, y destacó que la devoción a la Virgen genera un clima social que inspira a construir una sociedad más justa y solidaria.