El dólar baja porque “se estabilizan variables de la economía”
Los resultados del “no hay plata” se empiezan a ver y generan baja en el precio del dólar, caída en las tasas de interés y en los precios de los títulos públicos.
Por Aries, el economista, Lucas Dapena, analizó la situación económica del país con respecto al dólar y su reciente caída. “Se estabilizaron las variables macro económicas” señaló como premisa principal.
El gobierno de Javier Milei asumió con una clara tarea: el poner caja la economía del gobierno, es decir, gastar lo que se gana o menos, “esa fue y sigue siendo la premisa máxima del presidente de la Nación y, dentro de eso, hubo un proceso traumático, que continua, que tiene que ver con analizar de donde achicas gastos” sostuvo el economista.
Producto de ese proceso y de la no emisión es que “los resultados se empiezan a ver” y eso se refleja en las tasas de interés, precios de títulos públicos y precio del dólar informal y MEP que, si bien afectan de forma negativa a quienes compraron dólares anteriormente o pusieron sus ahorros en plazos fijos, “es bueno para el país” aseguró Dapena.
En ese sentido, el economista marcó la diferencia entre la económica financiera que busca anticipar gastos e inversiones, y la economía real, que es aquella del día a día. “Hoy vemos que los operadores económicos dicen que esto llegó para quedarse y ven una Argentina mejor pero, por otro lado, estamos todos nosotros que esperamos que suban los sueldos y bajen los precios de los productos que se consumen diariamente” explicó.
Con las tasas en descenso, el país se pone en movimiento y genera un proceso económico favorable en todos los aspectos, posibilitando la aparición de créditos para empresas y emprendimientos que, a largo plazo, también apoyaran la economía.
En octubre, el dólar blue bajó $45 (-3,6%), mientras que en septiembre cayó $70 (-5,4%) y en agosto cedió $65 (-4,7%). De esta manera, cerró por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales, que este jueves se prorrogó hasta el 8 de noviembre.
Te puede interesar
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.