Día Nacional del Donante de Sangre: 15 minutos pueden salvar hasta tres vidas
La sangre es un recurso irreemplazable. No existe la sangre artificial y sólo se puede obtener de personas que la donan de manera solidaria.
Hoy es el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre. Con tal motivo, el Ministerio de Salud Pública expresa su reconocimiento a todas las personas que, al donar, posibilitan restaurar la salud de otras personas y, en muchos casos, salvar vidas.
El Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre fue establecido en el año 2004, por Ley Nacional N° 25.936. La fecha conmemora la primera transfusión de sangre del mundo realizada con una nueva técnica, hecho ocurrido en la Argentina.
El 9 de noviembre de 1914, el médico e investigador argentino Luis Agote llevó a cabo el primer procedimiento de transfusión de sangre con adición de citrato de sodio, técnica por él desarrollada para evitar la coagulación sanguínea.
El hecho marcó un hito en la ciencia médica y tuvo lugar en el Instituto Modelo del hospital Rawson, en Buenos Aires, donde una mujer con hemorragia posparto recibió la sangre donada por el portero del hospital.
Esta experiencia significó un gran avance en la medicina transfusional a nivel mundial, ya que la transfusión de sangre a partir de entonces permitió salvar millones de vidas, transformándose en soporte imprescindible en el desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos.
Elemento insustituible
La sangre es un recurso irreemplazable. No existe la sangre artificial y sólo se puede obtener de personas que la donan de manera solidaria. Por eso, es fundamental que la sociedad tome conciencia de la importancia de donar de manera voluntaria y habitual.
El Ministerio de Salud Pública, a través del Centro Regional de Hemoterapia, propugna un cambio de paradigma en la donación de sangre, con el objetivo de alcanzar la meta del 100% de donaciones voluntarias.
En la actualidad, continúa prevaleciendo el modelo de reposición, es decir que la gente dona ante el pedido de un familiar o amigo que está necesitando una transfusión. El objetivo es que, a través de la donación espontánea y habitual, siempre haya disponibilidad de componentes sanguíneos para responder a una necesidad eventual.
Pueden ser donantes, personas de entre 16 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.
Deben presentar DNI u otro documento que acredite su identidad.
No deben estar en ayunas.
Cada vez que una persona dona sangre, lo que lleva aproximadamente 15 minutos, puede salvar hasta tres vidas.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.