Salud07/11/2025

Nación y provincias acuerdan modernizar el sistema de salud con más tecnología

En la reunión del COSSPRA realizada en Salta, funcionarios nacionales y ministros provinciales coincidieron en impulsar la articulación público-privada y fortalecer la telemedicina.

En el marco de la reunión de COSSPRA (Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina) celebrada en Salta, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, se reunión con el titular de la cartera sanitaria nacional, Mario Lugones, para debatir sobre la urgente necesidad de optimizar el sistema de salud mediante una colaboración estratégica.

El punto central fue el modelo de articulación público-privada basado en la esencia del riesgo compartido: un sistema donde las responsabilidades y los esfuerzos se distribuyen para traccionar de la misma manera, asegurando que los riesgos se compartan equitativamente entre el Estado y el sector privado. Esta visión se considera fundamental para la eficiencia futura del sistema sanitario.

Panel de Políticas Públicas en Acción: Redes Provinciales para la Atención del ACV

La jornada incluyó un panel, generado por Boehringer Ingelheim,  de gran relevancia sobre la Implementación en redes provinciales de Atención al ACV Isquémico, con la participación de los ministros de Salud de Salta y Chaco, y el presidente de OSEP Mendoza. Los expositores abordaron los desafíos únicos de sus provincias y las soluciones innovadoras implementadas.

El ministro Mangione, destacó la lucha contra la geografía compleja de 155.000 km² con temperaturas extremas y la falta de rutas. Para superarlo, la provincia avanza en la interconexión de historias clínicas mediante el sistema 'Safesa' (Salud Federal Salta) y la telemedicina, que ya demostró su éxito en la atención de casos de ACV en zonas como Rosario de la Frontera, Cafayate, Orán, Tartagal y Metán, mejorando el pronóstico del paciente a pesar de la escasez de especialistas. El objetivo es cambiar el concepto hacia una visión de salud pública unificada e igualitaria.

Más de 5000 alumnos participaron de un simulacro de sismo en el centro

El ministro de Chaco, Sergio Rodríguez enfatizó que la salud es un derecho de la gente, independientemente del financiador. Subrayó la necesidad de cambiar el paradigma de "gasto" a "inversión productiva" en salud. Ante la dispar accesibilidad territorial (con el 30% de la zona solo con asistencia estatal), la provincia optó por una inversión público-privada para instalar tomógrafos en puntos estratégicos, garantizando el acceso a tecnología crítica. “La urgencia requiere ejecución, utilizando la telemedicina y delegando actividades para construir la red de salud”.

Por su parte, Carlos Funes (COSSPRA/OSEP Mendoza) compartió su visión basada en la limitación de recursos y la brecha geográfica. Tras compartir una experiencia personal de recuperación médica que resalta la importancia de la medicación, el titular de COSSPRA enfatizó la necesidad de una mirada global para la eficiencia del sistema y la integración de sectores para la reinserción laboral. Funes además fue categórico al plantear la justicia en la financiación, cuestionando que se utilicen fondos de las obras sociales para cubrir prestaciones de seguridad social, una práctica que considera injusta y que desvía recursos de la atención médica. Mendoza ha implementado transformaciones clave como la retención directa de fondos a hospitales y la fijación de un valor para cada práctica médica.

El panel, moderado por la titular de la Red de ACV de Salta, Gabriela Orzuza, concluyó que la superación de los desafíos geográficos, la escasez de especialistas y la eficiencia en patologías tiempo-dependientes como el ACV, requieren urgentemente de la articulación público-privada, la inversión tecnológica estratégica y una revisión de los mecanismos de financiación para asegurar la sostenibilidad y equidad del sistema de salud provincial.

Te puede interesar

En Salta suman seis los casos de brucelosis, infección transmitida por animales

En la última semana epidemiológica se notificó un caso en el departamento General Güemes. Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica.

Salta aplicó más de 21 mil dosis contra la fiebre amarilla en lo que va del año

El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que, en lo que va de 2025, se han administrado 21.774 vacunas contra la fiebre amarilla en la provincia.

Hospital Oñativia invirtió más de $100 millones en obras de refacción y equipamiento de alta tecnología

La inversión incluyó $75 millones para el cambio total de techos en Anatomía Patológica y acondicionamiento de desagües. Además, se compró equipamiento médico por $64 millones, destacándose un cardiodesfibrilador para Diálisis, un electrobisturí y un ecógrafo portátil.

Prevención del cáncer de piel: habrá controles gratuitos en barrio Sanidad

En el marco de Salvá tu piel, impulsada por La Roche-Posay y la Municipalidad, se realizarán chequeos de lunares este jueves 6, de 8:30 a 14:30, en el SUM del barrio.

Obras sociales: “Nación delega cada vez más la responsabilidad de Salud a las provincias”

Salta es sede del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, bajo el lema “Salud en clave provincial”. Su titular, Carlos Funes, señaló que se abordarán los ejes de la sostenibilidad de los modelos de atención.

Ante los aumentos de casos de COVID, recomiendan vacunarse y reforzar cuidados

Los contagios se registran principalmente entre los 5 y 14 años y los 30 y 45 años. El Ministerio de Salud destacó que la situación “no genera alarma” pero aconsejó completar la vacunación.