Audiencia pública: Edesa pidió el ajuste mensual de las tarifas en base al IPC
El gerente general de Edesa solicitó una actualización mensual de tarifas en función del Índice de Precios al Consumidor. Además, defendió el uso de multas para ampliar infraestructura en barrios vulnerables.
Siguiendo el orden del temario de la convocatoria a la audiencia pública de este jueves para discutir la tarifa de luz, el gerente general de Edesa, Jorge Salvano, solicitó una actualización mensual basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a fin de mantener el valor agregado de distribución (VAD) acorde a la inflación. “La inflación mensual del 4% representa una variación anual del casi el 60%, mientras que una variación del 3% mensual hace que la inflación acumulada anual ronde el 42%”, explicó Salvano, destacando la urgencia de ajustar el VAD para reflejar los “índices reales y en forma mensual”.
Según Salvano, el ajuste permitirá que las tarifas se alineen con los costos operativos actuales, cumpliendo además con la Ley Provincial 8457, que establece límites en la actualización de tarifas. “Solicitamos que en el período que se trate se aplique el índice de inflación de dicho periodo”, agregó, subrayando que este método evitaría desajustes con la variación de precios y garantizaría una cobertura estable de los costos.
Por otro lado, el gerente general de Edesa también abordó la importancia de mantener la libertad de elección del usuario en la facturación de servicios adicionales, como el cobro conjunto del servicio de agua. Aclaró que los usuarios pueden gestionar la inclusión o baja de estos servicios desde la aplicación Melisa o la Oficina Virtual. “Queremos resaltar la garantía de libertad de elección del usuario”, explicó, enfatizando que los clientes no necesitan asistir a una oficina física para hacer estos cambios.
Siguiendo con su exposición, respecto a la devolución a los usuarios de multas impuestas a EDESA por deficiencias en el servicio, Salvano, defendió la continuación del “fondo de multas” destinado a mejoras en zonas sin acceso seguro a electricidad, principalmente en comunidades vulnerables y pueblos originarios. Explicó que las sanciones por deficiencias en el servicio se emplean en el desarrollo de infraestructura para áreas de difícil acceso: “Este fondo se ha manifestado como un instrumento sumamente importante para el acceso al servicio público en condiciones seguras”.
En otro orden, el gerente de Edesa, Jorge Salvano, se detalló el punto sobre las medidas preventivas y de contingencia a implementar por la empresa.
Salvano explicó que la Secretaría de Energía ha implementado un plan de contingencia que abarca no solo el verano 2024-2025, sino también los periodos críticos del invierno 2025 y el verano 2025-2026. Como parte del plan, la Secretaría de Energía busca asegurar la importación de energía y potencia de países vecinos para cubrir la demanda durante los momentos de máxima exigencia. "La Secretaría de Energía indicó que no serían cortes comparable a otras décadas sino que se tratarían de eventuales restricciones", subrayó Salvano.
Para mitigar los riesgos de cortes, Edesa ha solicitado la activación de la generación importada desde Bolivia, que tiene capacidad para inyectar hasta 120 megavatios al sistema nacional. Salvano destacó la colaboración entre Edesa y las autoridades bolivianas: "Hemos colaborado con la empresa de Bolivia y con todas las gestiones necesarias", puntualizó. Además, insistió en que es fundamental que se reconozcan los costos de operación y mantenimiento para la operadora de esta línea de 132 kV, que abastece al norte argentino.
Por último, Salvano enfatizó la necesidad de reactivar y completar la obra de alta tensión entre San Agustín-Campo Quijano – Salta Oeste, adjudicada al Consejo Federal de Energía, que permitiría una mayor estabilidad en el sistema eléctrico de la región. “Resulta prioritario también la reactivación de la obra para evitar problemas futuros cuando se producen contingencias”, afirmó el representante de Edesa, señalando que, de concluirse esta línea, Salta y Jujuy estarían mejor preparadas para enfrentar la demanda y reducir la frecuencia de cortes en épocas de alta exigencia.
Te puede interesar
Detectaron infraganti a dos vehículos que estaban arrojando escombros en el río Arenales
El operativo se realizó en Santa Lucía, donde los vecinos habían denunciado la situación. "Es una mala práctica, lamentablemente común", señalaron.
Habilitarán el permiso online para expendio de bebidas alcohólicas
El nuevo sistema podrá utilizarse a partir del 21 de abril desde cualquier dispositivo con internet, ingresando al sitio web de la Policía de Salta.
Por el Jueves Santo, la próxima semana el Senado salteño no sesionará
En el marco de las festividades religiosas la administración pública provincial no trabaja.
Minería: “Primero los puneños y después se abre la puerta a todos los salteños”
El senador por Los Andes reclamó a las mineras trabajo para la gente de la zona. “Vemos pasar todos los días colectivos llenos”, lamentó.
Por el paro, recomiendan no cruzar a Chile por Jama
Se debe a la medida de fuerza a la que adhirió personal de ARCA. Viajeros podrían quedar varados en la frontera.
“Estamos haciendo historia”: Sáenz inauguró la primera etapa de la modernización del HSB
El gobernador encabezó la apertura del nuevo bloque administrativo. Aseguró que se trabaja para que el hospital sea un centro de referencia en el norte argentino.