EE.UU pidió a la Justicia rechazar el reclamo de un fondo para quedarse con acciones de YPF
Se supo que la administración norteamericana solicitó a la jueza Preska que no ordene la entrega de los títulos de la compañía a los beneficiarios del fallo.
Este miércoles vencía el plazo que la jueza Loretta Preska le había concedido al gobierno de Estados Unidos para presentar un escrito con su opinión sobre la eventual entrega de acciones de YPF en manos del Estado argentino a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera. En medio de esa expectativa, el gobierno estadounidense le pidió la justicia que impida que la Argentina pague con acciones de la firma.
“El Gobierno de los EE.UU. pide a la Juez Preska que no ordene la entrega de las acciones de YPF en manos del Estado a los beneficiarios del fallo”, publicó analista de Latam Advisors que sigue de cerca los juicios contra la Argentina. La justificación de departamento de Estados Unidos para presentar esa solicitud es que viola las normas de inmunidad soberana del país.
El fiscal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, y su adjunto, David Farber, le habían escrito a Preska en septiembre que postergara su decisión hasta después de las elecciones, para que el Departamento de Justicia pudiera presentar una declaración de interés sobre la entrega de las acciones de YPF en manos del Estado argentino.
Los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera estatal, entre los que se encuentran el síndico que lleva la quiebra de Petersen Energía Inversora S.A.U. y el fondo Eton Park Capital Management, buscan que el tribunal ordene a la Argentina entregar su 51% de participación en YPF como compensación parcial por los daños que alegan haber sufrido. Esta moción está actualmente en espera de la decisión del tribunal.
Te puede interesar
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.