Las acciones trepan hasta 6% y el riesgo país se mantiene abajo de 1.000 puntos
La bolsa porteña arrancó este nuevo mes en verde tras registrar suculentas ganancias durante octubre.
Las acciones argentinas y los bonos en dólares coronaron un octubre brillante con ganancias mensuales de hasta 33%, tendencia que parece repetirse en noviembre, al menos en el comienzo del mes, con subas en el "equity" de hasta 6%, tanto en la bolsa local como en la plaza internacional. En cambio los bonos, arrancaron con leves pérdidas, a pesar de que el riesgo país continúa debajod e los 1.000 puntos básicos.
Cabe resaltar que el mes previo, el índice que mide el J.P. Morgan cayó fuerte 23% para tocar su menor nivel cinco años. Fue en medio de la entrada de fondos frescos de la mano del millonario blanqueo de capitales, las compras del Banco Central, la continuidad del superávit fiscal, la desaceleración en la inflación, y el apoyo monetario de organismos internacionales.
Este viernes, el S&P Merval sube 1,5% en pesos a 1.877.351,43 puntos. Así, las principales alzas en la bolsa local son para Edenor (+3,7%), Telecom (+3,6%), y Grupo Supervielle (+2,9%). A su vez, esta tendencia se replica en las acciones argentinas que operan en Wall Street con alzas de hasta 6% de la mano de Edenor, YPF (+2,9%), y Transportadora de Gas del Sur (+2%).
"La evolución de los activos argentinos en estos últimos 2 meses nos muestra una tendencia alcista que va más allá de la caída de los dólares (-10% aprox.), sino también por una demanda de los títulos. Como es notorio hace tiempo, los activos dólar link son los menos buscados, a los cuales les sigue (aunque con distancia) los ajustables por CER", informaron desde Aurum Valores.
Esto puede explicarse porque, más allá de que la inflación persiste a la baja, "las tasas implícitas mostraron oportunidades por sobre las Lecaps, que de todos modos tuvieron un último rally más que definitivo para ser la mejor inversión, sólo por debajo de los soberanos".
Por último aseguraron que el Merval se destacó por su volatilidad, con tendencias mucho más empinadas tanto al alza como la corrección luego de superar los u$s1.500 a mediados de septiembre.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.