Economía01/11/2024

Blanqueo de capitales: Los depósitos en dólares superan los US$33.000 millones y marcan un récord

Los depósitos crecieron y anotaron un récord desde la crisis de 2001. Según el Gobierno, entraron unos US$18.000 millones en efectivo al sistema financiero.

A falta de algunos días para el cierre del blanqueo, los depósitos en dólares del sector privado ya llegaron a US$33.391 millones y están en niveles récord desde la salida de convertibilidad. A comienzos de 2024, el stock rondaba los US$15.700 millones, por lo que se más que duplicaron en diez meses.

Las colocaciones en moneda extranjera crecieron US$14.065 millones desde fines de agosto y el stock total actual dejó atrás al pico de 2019. En ese momento, antes de las elecciones PASO en las que ganaría Alberto Fernández, los depósitos sumaban US$32.570 millones. Luego del resultado electoral, hubo retiros masivos y terminaron aquel año en la zona de los US$19.500 millones.

Este viernes, Milei y Villarruel estarán presentes en el acto de la Policía Federal

“Siguen ingresando fondos para el blanqueo y el stock de argendólares de menos de un millón de dólares (el segmento que más aportó al blanqueo) superaba el lunes 28 al stock que se registró al cierre del 30 de septiembre (primera fecha de vencimiento del blanqueo de efectivo)”, puntualizaron desde Aurum.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo este jueves que entraron US$18.000 millones en efectivo a los bancos. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), puntualizaron que el ritmo de ingreso de divisas creció a medida que se acercaba el fin de la primera etapa: el último lunes treparon US$514 millones y el martes sumaron otros US$836 millones.

Los analistas de esa casa de Bolsa estimaron que, considerando los últimos datos publicados, sería posible que los depósitos en dólares del sector privado sigan en alza y superen los US$34.000 millones. Con la última prórroga que anunció el Gobierno hasta el 8 de noviembre, el número podrá ser mayor.

Con información de TN

Te puede interesar

El 76% de los argentinos redujo sus visitas a bares y restaurantes

Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.

Récord de ventas en el Hot Sale, promos que se extienden hasta el domingo

El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.

En la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo

En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.

Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril

La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.

La inflación de abril fue de 2,8%,

En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.