YPF creó "Argentina GNL" que manejará un megaproyecto en Río Negro
Será la encargada de realizar "por sí o asociada a terceros" la planta de licuefacción que la petrolera prevé construir.
YPF acaba de crear "Argentina GNL", la empresa bajo la cual llevará adelante al megaproyecto para levantar una planta de gas natural licuado en Río Negro. La constitución de la sociedad anónima, cuyo objeto es realizar por sí o asociada a terceros proyectos de GNL, fue publicada en el Boletín Oficial.
La nueva compañía podrá construir o contratar instalaciones de licuefacción; la infraestructura necesaria para el transporte de gas o la contratación de capacidad de transporte para asegurarse el suministro de gas necesario para los proyectos; prestación de servicios de licuefacción a terceros; la compra de gas y la comercialización de GNL; la compra de terrenos, pedido de permisos y concesiones para el proyecto.
Además, para hacer todas esas operaciones Argentina GNL podrá "celebrar todo tipo de contratos y realizar operaciones financieras en general, project finance, préstamos, otorgar avales, fianzas y/o toda clase de garantías reales o personales, realizar aportes de capital a empresas y/o financiación de cualquier tipo a personas jurídicas", indica el documento de constitución de la empresa.
La empresa arranca con un capital social de $ 30 millones, representado en 30 millones de acciones ordinarias de $ 1 de valor nominal que fueron suscriptas por YPF. El directorio estará compuesto por Gustavo Ernesto Di Luzio (presidente), Pablo Gasparutti (vice).
YPF había comenzado el proyecto de GNL junto a Petronas. La firma propiedad del Estado de Malasia iba a asociarse con la estatal, pero ahora estaría por retirarse.
Entre las posibles candidatas internacionales que pisan fuerte en el negocio del GNL y podrían reemplazar a Petronas están la angloholandesa Shell, las estadounidenses ExxonMobil, Chevron o la francesa TotalEnergies. El jefe de Gabinete Guillermo Francos había dicho que era inminente la firma de un acuerdo.
El proyecto para que la Argentina sea uno de los grandes jugadores mundiales en las exportaciones de GNL demandaría inversiones por entre 30.000 millones de dólares y US$ 50.000 millones en un plazo no menor a 6 o 7 años.
Te puede interesar
Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.