El FMI posiciona a Argentina entre los países con más inflación y caída económica
En la asamblea anual, el organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas para el mundo. Qué prevé para el resto de América Latina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo sus proyecciones para Argentina, estimando que la economía caerá un 3,5% en 2024, al igual que en sus previsiones de julio. Asimismo, el organismo anticipa una desaceleración de la inflación, que bajaría del 211% al 140% anual, manteniendo las cifras previas. Con estas cifras, Argentina se ubica entre las naciones con mayor caída económica y aumento de precios, según el ranking de 147 países elaborado por el Fondo.
En términos de contracción del PBI, Argentina será superada solo por Sudán del Sur (-26,4%), Sudán (-20,3%) y Haití (-4%). Por su parte, en el ranking de inflación, el país quedará detrás de Zimbabue (407,8%), Somalia (242,2%) y Sudán del Sur (216%). Estas cifras forman parte de la actualización del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), publicado este martes por el FMI desde Washington.
La nueva proyección refleja los efectos del ajuste fiscal iniciado en diciembre por la gestión de Javier Milei, luego de que la economía argentina se contrajera un 1,6% en 2023. En su staff report de julio, el FMI ya había advertido sobre una caída pronunciada de la actividad económica, del 3% en el primer trimestre, atribuida al recorte fiscal y la corrección de precios.
A pesar del difícil contexto actual, el organismo es más optimista para 2025, proyectando un crecimiento del 5%, uno de los más altos de la región y en línea con su previsión anterior. Para América Latina en general, se espera que el crecimiento económico pase del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024, con una recuperación del 2,5% en 2025. Entre las principales economías de la región, Brasil crecería 4% en 2024 y 2,2% en 2025, mientras que México registraría expansiones más modestas del 1,5% y 1,3%, respectivamente.
El FMI también proyecta una inflación del 45% en Argentina para 2025, señalando una significativa desaceleración en los próximos meses. La vocera del organismo, Julie Kozack, destacó a principios de octubre que el programa de ajuste fiscal permitió una “reducción considerable” tanto en la inflación como en el déficit fiscal. No obstante, advirtió sobre la delicada situación social, marcada por el aumento de la pobreza al 52,9%.
Te puede interesar
El Banco Central renovó US$5000 millones del swap con China por un año
Así lo confirmó la entidad. Se explicó que este tramo, que debía reducirse gradualmente desde junio de este año, se seguirá manteniendo a disposición de la entidad hasta mediados de 2026.
Mercados: las acciones argentinas caen hasta 5% en Wall Street
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.
Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina
En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.
El riesgo país supera los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses
Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.