Economía18/10/2024

Los medicamentos en Argentina son cinco veces más caros que en España

De acuerdo al Observatorio de Costos de la Salud de la UAS, los medicamentos en el país tienen un valor más alto que en el resto del mundo, pese a una mayor cantidad de plantas industriales.

Los precios de los medicamentos en Argentina siguen siendo uno de los principales temas en el ámbito de la salud. Sobre todo, cuando días atrás el Gobierno anunció que promoverá la importación para bajar los costos locales. En un informe reciente del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de la Salud (UAS), se demostró cómo los fármacos del país tienen valores significativamente más altos en comparación con otros mercados internacionales como España.

Este informe utiliza de ejemplo un estudio impulsado por el Centro de Estudios para la Salud Argentina -CESA- , en donde se comparan los precios de 13 medicamentos de uso frecuente, entre nuestro país y España. Los datos indican que comparativamente los precios en nuestro país son sustancialmente más altos, tal son los casos de la Metformina que en Argentina cuesta $34.517 y en España es de 2,90 euros, es decir unos $4.350, o el Diclofenac 75 que en Argentina cuesta $20.455 y en España 2,50 euros, es decir, $3.750.

1,4 millones de hogares podrían perder el subsidio de agua y luz

Estas cifras reflejan una tendencia que, según el análisis, coloca a Argentina en una situación desventajosa respecto de otros países con características económicas similares. La comparación con España es especialmente relevante, ya que ambos países cuentan con una industria farmacéutica fuerte. En España, hay 174 plantas industriales dedicadas a la producción de medicamentos, mientras que Argentina tiene 190, de las cuales 160 son de capitales nacionales. Sin embargo, esta capacidad productiva no ha generado un descenso de precios en el mercado local, lo que evidencia una desconexión entre el desarrollo de la industria y la accesibilidad para los consumidores.

El informe de la UAS destacó que, a pesar de contar con una industria farmacéutica sólida, el desarrollo del sector no se traduce en menores costos para los consumidores. Argentina se distingue por ser uno de los países con mayor número de plantas de producción de medicamentos en la región, lo que debería generar una ventaja competitiva en términos de precio y disponibilidad. Sin embargo, esto no sucede. Según el documento, las estrategias comerciales de las empresas farmacéuticas y la relativa falta de competencia dentro del mercado local han provocado que los precios se mantengan elevados, limitando el acceso de la población a los tratamientos que necesitan.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.