Revisión
El peronismo celebra hoy en todo el país el Día de la Lealtad. Es una fecha que está impuesta en el ámbito del Partido Justicialista, una estructura de masas que está agonizando con esa conformación.
Desde la segunda mitad del siglo pasado, el 17 de octubre es una fecha que sirve a un importante sector político para reavivar la adhesión a una doctrina que actualmente no encuentra canales eficaces para sostenerse en el tiempo. Se trata de una jornada en la que los militantes del Partido Justicialista recuerdan la movilización más importante de trabajadores y sindicalistas en apoyo de Juan Domingo Perón, una de las figuras políticas más importantes de la historia política contemporánea de la Argentina y fundador de un movimiento que hoy está fragmentado en sectores que se muestran irreconciliables.
La fecha de la celebración partidaria conmemora la decisión de gente sin cuota de poder institucional que se concentró en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, en una demanda que le dio un protagonismo efectivo involucrándose en la interna del gobierno de facto al que pertenecía el por entonces coronel Perón, quien había ocupado la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde la que había dispuesto medidas a favor de los trabajadores. La influencia que iba alcanzando generó que algunos componentes de la Junta Militar se incomodaran y sostuvieran la conveniencia de alejarlo, lo que llevó a que fuera detenido en la Isla Martín García. La formidable movilización popular lo sacó de esa situación y lo colocó en la plataforma desde la que en tres décadas ocupó tres veces la presidencia de la Nación, desde donde siguió produciendo reformas de carácter social.
Su liderazgo se sostuvo pese a sucesivas proscripciones e, incluso, el exilio. Su pensamiento constituye una doctrina que, a veces, se toma para dar sentido a la existencia de un partido que no ha podido eludir los cambios económicos, sociales y culturales producidos en buena parte del mundo.
Este Día de la Lealtad encuentra al Partido Justicialista transitando un proceso interno de renovación de su conducción nacional, que pone de relieve la fuerte puja entre los líderes que se fueron imponiendo como resultado de la crisis del 2001. Alcanza ribetes extremos al punto que no pareciera que la masiva expresión original del 17 de octubre de 1945 pueda repetirse.
En Salta hay un partido formalmente organizado que viene desde la década del 90 eludiendo la práctica democrática de elegir sus autoridades en elecciones con la abierta participación de sus afiliados, que se estiman en unos 80 mil en toda la Provincia. Se opta por una lista de unidad para dar legalidad a la renovación reglamentaria pero sin poner a prueba su legitimidad.
Tal circunstancia es posible porque se comparte con toda la estructura de partidos políticos un proceso de cambio en la actividad de esas instituciones, que tienen raigambre institucional y son las que sostienen las candidaturas en elecciones de autoridades nacionales, provinciales y municipales. Actualmente, todas están inmersas en una crisis que atrae la atención de especialistas políticos e intelectuales e, incluso, convoca al análisis científico.
La fuerte doctrina peronista no pudo contra la intervención de factores externos, que debilitan la función de los partidos. Los debates de la realidad se trasladaron a los medios masivos de comunicación y a las redes sociales: Las propuestas electorales surgen de focus group y las campañas son tarea de empresas de marketing.
Los principales partidos -como el PJ y la UCR- deberán mirar hacia adentro para determinar por qué perdieron el timón de la política.
Salta, 17 de octubre de 2024
Te puede interesar
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.