Sociedad17/10/2024

Argentina: A qué hora se podrá ver la Luna llena del cazador

Por qué se considera una experiencia visual más imponente que en otras lunas llenas.

La luna llena de octubre, también conocida como la “luna del cazador”, iluminará el cielo este jueves 17 con un espectáculo astronómico especial. No sólo será una luna llena, sino que además tendrá la particularidad de ser una superluna, lo que implica que se verá más grande y brillante debido a su proximidad a la Tierra.

Este fenómeno se presenta cuando la Luna está en el punto más cercano de su órbita elíptica, llamado perigeo, lo que aumenta su tamaño aparente y su luminosidad, creando una experiencia visual más imponente que en otras lunas llenas.

Por qué se llama “luna llena del cazador”

El nombre “luna del cazador” tiene profundas raíces culturales. Proviene de los pueblos indígenas de América del Norte, quienes utilizaban las fases de la Luna como un calendario natural. En particular marcaba un momento crucial del año: la temporada de caza y recolección, donde los animales estaban mejor alimentados y los preparativos para el invierno eran fundamentales.

Era el último momento del año para asegurar provisiones antes de que las condiciones climáticas empeoraran, lo que hacía de este fenómeno un símbolo de supervivencia y estrategia.

Luna llena del cazador: cuándo y dónde verla en Argentina

El evento podrá disfrutarse a simple vista en toda Argentina, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. El fenómeno comenzará a las 19.41 de hoy, con su punto de mayor esplendor y luminosidad a las 20.26. La luna permanecerá visible durante toda la noche hasta su ocaso a las 6.35 de la mañana del viernes 18.

Este es el significado de la superluna del cazador

Además de su valor histórico, la luna del cazador también es admirada por su belleza. Debido a la proximidad con la Tierra durante el perigeo, esta superluna brillará más intensamente, con una luz que proyectará sombras más nítidas y un resplandor más dorado, especialmente durante su salida y puesta, momentos en los que el fenómeno de la refracción atmosférica amplificará la ilusión óptica de su tamaño.

Este será el último evento de superluna de 2024, por lo que será una oportunidad única para los entusiastas de la astronomía y aquellos que disfrutan de los fenómenos naturales. 

Se recomienda observarla desde áreas con poca contaminación lumínica, para aprovechar al máximo la claridad y la majestuosidad del cielo nocturno.

Luego de la luna del cazador, se espera que la próxima luna llena sea la conocida como la “luna del castor”, que será visible el 15 de noviembre.

Con información de Los Andes

Te puede interesar

A los 89 años, murió el actor Robert Redford

El carismático actor e impulsor del movimiento independiente de Sundance, que ganó el Oscar como director, falleció esta madrugada en su casa de Utah.

Mascotas perdidas: una iniciativa digital busca ayudarlas en Salta

Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.

Condenan a empresario libertario a donar una millonaria suma al Garrahan

Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.

Hallan medallas del papa Pablo II en excavaciones del metro de Roma

Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.