Economía16/10/2024

Café, motos, neumáticos y acero: el Gobierno reduce aranceles de importación para 89 productos

Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.

Este miércoles, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la reducción de aranceles a la importación de 89 productos, buscando que esto se traduzca en una baja de precios internos. La medida se formalizó a través del Decreto 908/2024, e incluye artículos como café, latas para alimentos, plásticos para botellas, motos, neumáticos, licra, poliéster y varios electrodomésticos como luces LED, cafeteras, pavas y hornos eléctricos.

El Gobierno justificó la decisión señalando que estas modificaciones en los aranceles son necesarias para equilibrar los incentivos a la producción, mejorar la competitividad y facilitar el acceso de los consumidores a ciertos bienes. El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado previamente esta medida.

Productos más afectados

Café: Uno de los más representativos de la lista, el café tostado molido verá su arancel reducido del 35% al 20%. Se espera que esta medida beneficie a las familias en sus compras. Además, el café premium, como las cápsulas, también tendrá una rebaja del 35% al 30%.
Latas para alimentos: El arancel de estas latas disminuirá del 35% al 12,6%, lo que el Gobierno espera que contribuya a la desaceleración de la inflación en alimentos, que en septiembre se situó por debajo del 3%.
Electrodomésticos: Hornos y calentadores, entre otros, verán una reducción de su arancel del 35% al 20%, al igual que los ventiladores, lo que podría ayudar a disminuir precios antes del verano.
Motos: Este sector ha mostrado señales de crecimiento, y su arancel bajará del 20% al 15%.
Sin embargo, la medida generó críticas en algunos sectores empresariales. Un representante de una cámara industrial expresó su preocupación, señalando que los esfuerzos fiscales para reducir impuestos parecen beneficiar más a las importaciones que a la producción local. Aunque la reducción de tributos puede ayudar a controlar la inflación, no favorece la competitividad de los productores nacionales.

Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.

Lista de productos con reducción de aranceles:

Neumáticos de autos: de 35% a 16%
Neumáticos de motos: de 35% a 16%
Motos: de 35% a 20%
Bicicletas: de 35% a 20%
Café molido: de 35% a 20%
Energizantes: de 35% a 20%
Latas de alimentos: de 35% a 13%
Ventiladores: de 35% a 20%
Calefactores eléctricos: de 35% a 20%
Cafeteras, pavas y hornos eléctricos: de 35% a 20%
Cremas solares y desodorantes: de 25% a 18%
Focos, tubos y artefactos LED: de 35%/25% a 20%
Gafas de sol: de 35% a 20%
Plástico ABS: de 12,6% a 2%
Plástico PET (botellas): de 12,6% a 6%
Hilado de poliéster: de 18% a 6%
Hilado de lycra: de 18% a 2%
Moldes y matrices: de 24%/35% a 12,6%
Maquinarias diversas: de 12,6% a 2%
Ventiladores industriales: de 35% a 20%
Además, a principios de mayo, el Gobierno ya había anunciado una reducción de aranceles en áreas como heladeras y lavarropas, neumáticos y principales insumos plásticos.

Te puede interesar

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.

La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI

El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.

El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"

Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.

El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril

En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.