Café, motos, neumáticos y acero: el Gobierno reduce aranceles de importación para 89 productos
Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.
Este miércoles, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la reducción de aranceles a la importación de 89 productos, buscando que esto se traduzca en una baja de precios internos. La medida se formalizó a través del Decreto 908/2024, e incluye artículos como café, latas para alimentos, plásticos para botellas, motos, neumáticos, licra, poliéster y varios electrodomésticos como luces LED, cafeteras, pavas y hornos eléctricos.
El Gobierno justificó la decisión señalando que estas modificaciones en los aranceles son necesarias para equilibrar los incentivos a la producción, mejorar la competitividad y facilitar el acceso de los consumidores a ciertos bienes. El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado previamente esta medida.
Productos más afectados
Café: Uno de los más representativos de la lista, el café tostado molido verá su arancel reducido del 35% al 20%. Se espera que esta medida beneficie a las familias en sus compras. Además, el café premium, como las cápsulas, también tendrá una rebaja del 35% al 30%.
Latas para alimentos: El arancel de estas latas disminuirá del 35% al 12,6%, lo que el Gobierno espera que contribuya a la desaceleración de la inflación en alimentos, que en septiembre se situó por debajo del 3%.
Electrodomésticos: Hornos y calentadores, entre otros, verán una reducción de su arancel del 35% al 20%, al igual que los ventiladores, lo que podría ayudar a disminuir precios antes del verano.
Motos: Este sector ha mostrado señales de crecimiento, y su arancel bajará del 20% al 15%.
Sin embargo, la medida generó críticas en algunos sectores empresariales. Un representante de una cámara industrial expresó su preocupación, señalando que los esfuerzos fiscales para reducir impuestos parecen beneficiar más a las importaciones que a la producción local. Aunque la reducción de tributos puede ayudar a controlar la inflación, no favorece la competitividad de los productores nacionales.
Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.
Lista de productos con reducción de aranceles:
Neumáticos de autos: de 35% a 16%
Neumáticos de motos: de 35% a 16%
Motos: de 35% a 20%
Bicicletas: de 35% a 20%
Café molido: de 35% a 20%
Energizantes: de 35% a 20%
Latas de alimentos: de 35% a 13%
Ventiladores: de 35% a 20%
Calefactores eléctricos: de 35% a 20%
Cafeteras, pavas y hornos eléctricos: de 35% a 20%
Cremas solares y desodorantes: de 25% a 18%
Focos, tubos y artefactos LED: de 35%/25% a 20%
Gafas de sol: de 35% a 20%
Plástico ABS: de 12,6% a 2%
Plástico PET (botellas): de 12,6% a 6%
Hilado de poliéster: de 18% a 6%
Hilado de lycra: de 18% a 2%
Moldes y matrices: de 24%/35% a 12,6%
Maquinarias diversas: de 12,6% a 2%
Ventiladores industriales: de 35% a 20%
Además, a principios de mayo, el Gobierno ya había anunciado una reducción de aranceles en áreas como heladeras y lavarropas, neumáticos y principales insumos plásticos.
Te puede interesar
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.