Opinión18/09/2024

Acciones

Al borde del estallido de una nueva epidemia de dengue, la Cámara de Diputados repasó la situación en la Provincia.

A partir de un proyecto de declaración vinculado a la provisión de vacunas, quedaron en evidencia falencias en la gestión de la lucha contra una enfermedad que es endémica en Salta.

El proyecto que se aprobó insta al Ejecutivo Provincial a asegurar la vacunación contra el dengue disponiendo de stock de dosis en todo el territorio. La iniciativa generó un debate que planteó interrogantes, muchos de los cuales se vinculan a la ley 8399, sancionada hace un año atrás, que precisa acciones contra este tipo de enfermedades. La iniciativa aprobada este martes precisamente muestra que no alcanza con tener normas si no se asegura su estricto cumplimiento. 

La ley referida dispone que el Poder Ejecutivo Provincial debe implementar en forma constante y coordinada con los Municipios, durante todo el año, operativos sanitarios, ambientales, educativos e informativos a los fines de erradicar los vectores transmisores de las enfermedades endémicas, como el dengue. Entre las acciones que se imponen figura la elaboración anual de un Plan de Contingencia para la mitigación de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Muchas otras acciones se conocen porque por lo menos desde 1998 se vienen padeciendo epidemias que dejan varias muertes como saldo. Es el caso de los operativos de descacharrado, desmalezamiento y fumigación, en todos los centros urbanos, como así también el sellado de letrinas y pozos ciegos, tapado de tanques de agua a cargo del Estado, limpieza y fumigación de canales, espacios públicos, basurales y rellenos sanitarios. Se suma en las indicaciones dispuestas por la ley asegurar obras para el acceso al agua corriente y cloacas de la totalidad de las viviendas. Uno de los incisos indica que se debe gestionar la provisión de insumos necesarios para el desarrollo de estas actividades ante los organismos pertinentes, tanto  nacionales como provinciales.  A todas luces, la falta de cumplimiento de esta normativa lleva a que nuevamente la Legislatura deba reiterar lo que ya ordenó.

De allí que se sucedieron interrogantes para determinar por qué se permite “que se escape la tortuga”, como graficó el diputado Juan José Esteban, quien fuera ministro de Salud, para cuestionar la política en la materia desde que él dejó la cartera. El propio autor de la iniciativa puso la primera pregunta cuando trató de saber si todas las acciones para evitar la difusión de la enfermedad y controlar al vector, que deben aplicarse de manera conjunta y coordinada, se está llevando adelante de esa manera. Desde la oposición se destacó que, con antecedentes preocupantes en 1998, 2009 y 2016, no se conoce qué hace el Ejecutivo, que el año anterior tuvo un registro elevado de casos, que tapó la campaña electoral. En lo que va de 2024, las estadísticas en la Provincia indican que se están superando los 25 mil casos.

Los informes de gestión sanitaria deben ser certeros y concurrir a la tarea de prevención, que es fundamental, y de concientización, también imprescindible, para evitar lo que informó el diputado tartagalense Santiago Vargas, respecto a la resistencia de la población a acceder a la vacuna. Al vacunatorio del Hospital Juan Domingo Perón se giraron en 2023 más de 2 mil dosis, que la población objetivo se negó a aplicarse. Ese es un punto de discusión. En noviembre pasado, el Gobierno de Salta anunció la compra de 300 mil vacunas, como primera tanda para cubrir el de Orán, San Martín y Rivadavia. A la fecha solo se confirmó la adquisición de 20 mil, partida a la que se sumarán las 6 mil dosis que enviará la Nación.

El dengue no es una amenaza; es una enfermedad que se registra anualmente y va creciendo en su área de acción. Es conocida y solo reclama acciones ya determinadas .

Salta, 18 de setiembre de 2024

Te puede interesar

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Producir en el Norte

Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.