Opinión18/09/2024

Acciones

Al borde del estallido de una nueva epidemia de dengue, la Cámara de Diputados repasó la situación en la Provincia.

A partir de un proyecto de declaración vinculado a la provisión de vacunas, quedaron en evidencia falencias en la gestión de la lucha contra una enfermedad que es endémica en Salta.

El proyecto que se aprobó insta al Ejecutivo Provincial a asegurar la vacunación contra el dengue disponiendo de stock de dosis en todo el territorio. La iniciativa generó un debate que planteó interrogantes, muchos de los cuales se vinculan a la ley 8399, sancionada hace un año atrás, que precisa acciones contra este tipo de enfermedades. La iniciativa aprobada este martes precisamente muestra que no alcanza con tener normas si no se asegura su estricto cumplimiento. 

La ley referida dispone que el Poder Ejecutivo Provincial debe implementar en forma constante y coordinada con los Municipios, durante todo el año, operativos sanitarios, ambientales, educativos e informativos a los fines de erradicar los vectores transmisores de las enfermedades endémicas, como el dengue. Entre las acciones que se imponen figura la elaboración anual de un Plan de Contingencia para la mitigación de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Muchas otras acciones se conocen porque por lo menos desde 1998 se vienen padeciendo epidemias que dejan varias muertes como saldo. Es el caso de los operativos de descacharrado, desmalezamiento y fumigación, en todos los centros urbanos, como así también el sellado de letrinas y pozos ciegos, tapado de tanques de agua a cargo del Estado, limpieza y fumigación de canales, espacios públicos, basurales y rellenos sanitarios. Se suma en las indicaciones dispuestas por la ley asegurar obras para el acceso al agua corriente y cloacas de la totalidad de las viviendas. Uno de los incisos indica que se debe gestionar la provisión de insumos necesarios para el desarrollo de estas actividades ante los organismos pertinentes, tanto  nacionales como provinciales.  A todas luces, la falta de cumplimiento de esta normativa lleva a que nuevamente la Legislatura deba reiterar lo que ya ordenó.

De allí que se sucedieron interrogantes para determinar por qué se permite “que se escape la tortuga”, como graficó el diputado Juan José Esteban, quien fuera ministro de Salud, para cuestionar la política en la materia desde que él dejó la cartera. El propio autor de la iniciativa puso la primera pregunta cuando trató de saber si todas las acciones para evitar la difusión de la enfermedad y controlar al vector, que deben aplicarse de manera conjunta y coordinada, se está llevando adelante de esa manera. Desde la oposición se destacó que, con antecedentes preocupantes en 1998, 2009 y 2016, no se conoce qué hace el Ejecutivo, que el año anterior tuvo un registro elevado de casos, que tapó la campaña electoral. En lo que va de 2024, las estadísticas en la Provincia indican que se están superando los 25 mil casos.

Los informes de gestión sanitaria deben ser certeros y concurrir a la tarea de prevención, que es fundamental, y de concientización, también imprescindible, para evitar lo que informó el diputado tartagalense Santiago Vargas, respecto a la resistencia de la población a acceder a la vacuna. Al vacunatorio del Hospital Juan Domingo Perón se giraron en 2023 más de 2 mil dosis, que la población objetivo se negó a aplicarse. Ese es un punto de discusión. En noviembre pasado, el Gobierno de Salta anunció la compra de 300 mil vacunas, como primera tanda para cubrir el de Orán, San Martín y Rivadavia. A la fecha solo se confirmó la adquisición de 20 mil, partida a la que se sumarán las 6 mil dosis que enviará la Nación.

El dengue no es una amenaza; es una enfermedad que se registra anualmente y va creciendo en su área de acción. Es conocida y solo reclama acciones ya determinadas .

Salta, 18 de setiembre de 2024

Te puede interesar

Consensos

Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.