Sistema D’ Hont: Una barrera de Entrada
El sistema D'Hondt en Salta, con un piso del 5% del padrón electoral, limita la participación de fuerzas políticas minoritarias. Esta barrera excluye a sectores emergentes en la categoría de concejales, favoreciendo a las listas más votadas. ¿Es hora de repensar este umbral para una mayor inclusión política?
En la provincia de Salta los escaños (cargos) entre las distintas listas de concejales y diputados se dividen de acuerdo a una fórmula matemática conocida en forma general como sistema D’ Hont. En el proceso electoral, una vez realizado el escrutinio, las bancas se asignan mediante el mencionado sistema. Primero, se excluyen todas las listas que no hayan superado el piso del 5% del padrón electoral del distrito (en la Nación el límite es del 3%). En segundo lugar, se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas restantes por 1, 2, 3 y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir.
El sistema D’Hondt no tiene críticas relevantes salvo que tiende a favorecer un poco más al partido que tiene más votos. Esto se conoce como “sesgo mayoritario” y ocurre sobre todo cuando se eligen menos de 9 cargos. Superado este límite el sistema opera estrictamente en forma proporcional.
En nuestra legislación actual, el artículo N° 19 de la ley N° 6444 correspondiente al régimen electoral provincial establece un límite del 5% de los votos válidos emitidos del padrón electoral como condición para participar en la asignación de escaños (cargos). Esto en la categoría concejal puede consolidarse como una marcada barrera de entrada y una desventaja para los sectores minoritarios.
La categoría concejal es el primer cargo en una carrera política y debería permitir que cualquier vecino pueda acceder al mismo sin encontrar en el camino límites o barreras legales. El actual límite del 5% se ha convertido en una barrera de entrada muy fuerte para los candidatos emergentes y las fuerzas políticas minoritarias. En la provincia se experimentaron casos de elecciones municipales donde los escaños en la categoría concejal fueron asignados solamente entre las 2 o 3 fuerzas políticas más votadas (y con mayor presupuesto para las campañas), excluyendo a listas que obtuvieron menos del 5% pero que son más representativas en la sociedad que el candidato en 4° o 5° término de las listas más votadas.
Discutir este límite legal resulta pertinente y justo en un contexto de país en el que la sociedad reclama mayor transparencia y participación en la política.
Luis Albeza. Setiembre del 2024
Te puede interesar
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.