Opinión03/06/2025

Señales

Lejos de cualquier tipo de especulación política,gobernadores e intendentes están ocupados en el financiamiento de la gestión en provincias y municipios. A la parálisis de obras públicas, se ha sumado la profundización de la caída de la recaudación, que se refleja en menor coparticipación.

En distintos foros se está analizando la situación que  afecta por igual a todas las administraciones, cualesquiera sea la pertenencia partidaria. Mandatarios de distintos espacios políticos confluyeron este martes en el Consejo Federal de Inversiones para tratar líneas de acción para resolver la aflicción que les genera una caída del 18% de la recaudación, según lo precisó el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, al dar cuenta de las gestiones que realiza Gustavo Sáenz en Buenos Aires.

Como en espejo, los intendentes de la provincia también se reunieron para tratar las restricciones en los giros correspondientes a la coparticipación municipal, consecuente con los menores ingresos de la federal. El Foro que los nuclea llevó adelante una reunión el pasado viernes, a la que asistieron funcionarios del Ejecutivo provincial que expusieron la situación financiera y presentaron proyecciones para la segunda mitad del año. Pero especialmente escucharon las exposiciones de los jefes comunales, atento a que los 60 municipios tienen sus propias dificultades. El primer cuatrimestre del año cerró con bajas del 30% en los envíos de fondos.

La preocupación, que alcanza ribetes de alarma, se agrava por cuanto junio es el mes en que se debe pagar la primera cuota del sueldo anual complementario. Tal obligación no puede demorarse  sin aportar a la conflictividad social que, en no pocos municipios, ya tiene manifestaciones y de allí, como suele suceder, el gobierno les aseguró la asistencia para el pago en tiempo y forma.

De todas maneras se trata de un anticipo que se devuelve en cuotas para poder acceder posteriormente a otro aporte similar para cumplir con el aguinaldo de diciembre. Este esquema da cuenta de la precariedad de las finanzas municipales, en buena parte dependientes de la coparticipación municipal y de programas provinciales para resolver problemáticas puntuales. Es que no todos los municipios tienen la posibilidad de recaudación propia y los esfuerzos se centran en las tasas para cubrir servicios esenciales como los de recolección de residuos y alumbrado público. 

Las obligaciones muestran un abanico más amplio, incluyendo el pago de sueldos, atento a que la administración comunal en algunos pueblos es la principal fuente de trabajo. No menos importante es la asistencia social, especialmente en tiempos de crisis como los actuales, cuando hay dificultades para que amplias franjas de la población puedan pagar boletas de servicios o adquirir medicamentos.

Frente a ese panorama de ingresos en baja y gastos crecientes, a los intendentes les queda el camino del ajuste y la eficiencia. En declaraciones periodísticas, el presidente del Foro de Intendentes y titular del gobierno de Apolinario Saravia, Marcelo Moisés, reconoció que en algunos municipios hubo incremento de tasas del 500 al 1.000%. En otros, como ocurre en San Ramón de la Nueva Orán, el Concejo Deliberantese analiza un proyecto de ordenanza para eliminar 130 tasas municipales. Con mayor capacidad de recaudación, en la ciudad norteña se repite el modelo de la Capital, de aliviar la carga tributaria al sector privado a fin que genere mayor empleo.

El futuro es incierto; la única certeza es que solo la reactivación económica permitirá que aumente la recaudación, que haya mayor consumo y trabajo de calidad, para integrar el círculo virtuoso del crecimiento. Por ahora, hay débiles señales que indican que se está transitando ese camino.

Salta, 03 de junio de 2025

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.