Señales
Lejos de cualquier tipo de especulación política,gobernadores e intendentes están ocupados en el financiamiento de la gestión en provincias y municipios. A la parálisis de obras públicas, se ha sumado la profundización de la caída de la recaudación, que se refleja en menor coparticipación.
En distintos foros se está analizando la situación que afecta por igual a todas las administraciones, cualesquiera sea la pertenencia partidaria. Mandatarios de distintos espacios políticos confluyeron este martes en el Consejo Federal de Inversiones para tratar líneas de acción para resolver la aflicción que les genera una caída del 18% de la recaudación, según lo precisó el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, al dar cuenta de las gestiones que realiza Gustavo Sáenz en Buenos Aires.
Como en espejo, los intendentes de la provincia también se reunieron para tratar las restricciones en los giros correspondientes a la coparticipación municipal, consecuente con los menores ingresos de la federal. El Foro que los nuclea llevó adelante una reunión el pasado viernes, a la que asistieron funcionarios del Ejecutivo provincial que expusieron la situación financiera y presentaron proyecciones para la segunda mitad del año. Pero especialmente escucharon las exposiciones de los jefes comunales, atento a que los 60 municipios tienen sus propias dificultades. El primer cuatrimestre del año cerró con bajas del 30% en los envíos de fondos.
La preocupación, que alcanza ribetes de alarma, se agrava por cuanto junio es el mes en que se debe pagar la primera cuota del sueldo anual complementario. Tal obligación no puede demorarse sin aportar a la conflictividad social que, en no pocos municipios, ya tiene manifestaciones y de allí, como suele suceder, el gobierno les aseguró la asistencia para el pago en tiempo y forma.
De todas maneras se trata de un anticipo que se devuelve en cuotas para poder acceder posteriormente a otro aporte similar para cumplir con el aguinaldo de diciembre. Este esquema da cuenta de la precariedad de las finanzas municipales, en buena parte dependientes de la coparticipación municipal y de programas provinciales para resolver problemáticas puntuales. Es que no todos los municipios tienen la posibilidad de recaudación propia y los esfuerzos se centran en las tasas para cubrir servicios esenciales como los de recolección de residuos y alumbrado público.
Las obligaciones muestran un abanico más amplio, incluyendo el pago de sueldos, atento a que la administración comunal en algunos pueblos es la principal fuente de trabajo. No menos importante es la asistencia social, especialmente en tiempos de crisis como los actuales, cuando hay dificultades para que amplias franjas de la población puedan pagar boletas de servicios o adquirir medicamentos.
Frente a ese panorama de ingresos en baja y gastos crecientes, a los intendentes les queda el camino del ajuste y la eficiencia. En declaraciones periodísticas, el presidente del Foro de Intendentes y titular del gobierno de Apolinario Saravia, Marcelo Moisés, reconoció que en algunos municipios hubo incremento de tasas del 500 al 1.000%. En otros, como ocurre en San Ramón de la Nueva Orán, el Concejo Deliberantese analiza un proyecto de ordenanza para eliminar 130 tasas municipales. Con mayor capacidad de recaudación, en la ciudad norteña se repite el modelo de la Capital, de aliviar la carga tributaria al sector privado a fin que genere mayor empleo.
El futuro es incierto; la única certeza es que solo la reactivación económica permitirá que aumente la recaudación, que haya mayor consumo y trabajo de calidad, para integrar el círculo virtuoso del crecimiento. Por ahora, hay débiles señales que indican que se está transitando ese camino.
Salta, 03 de junio de 2025
Te puede interesar
Consensos
Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.