Aportes para una recuperación federal
Escribo estas líneas prácticamente en la ruta. Regresando a mi querida Salta desde la provincia de Misiones, donde se reunió el Parlamento del Norte Grande para continuar y profundizar la agenda de la región.
Es importante acompañar el camino que junto a sus pares de todo el país viene señalando el gobernador Gustavo Sáenz. Como el Plan de Estrategia Logística que busca promover el desarrollo de las economías regionales mejorando la eficiencia de las cadenas productivas. Se trata de una hoja de ruta que no solo se presenta como un plan contracíclico frente a la crisis, sino más bien un programa de desarrollo.
En esa línea se inscribe la reelección de Ignacio Lamothe como titular del Consejo Federal de Inversiones. Una apuesta a consolidar la fortaleza institucional de uno de los organismos más federales de nuestro país.
Como lo señaló el funcionario, el Plan de Estrategia Logística es una herramienta dinámica que se adapta a las realidades productivas de las provincias, que permite pensar y planificar a largo plazo desafíos de alta complejidad en la Argentina; lo que se traduce en mayor productividad, mejores servicios, menores costos, mayor conectividad, recursos humanos capacitados y la incorporación de tecnologías digitales.
Mejorar la logística significa que producir en Salta pueda ser tan competitivo como producir en la pampa húmeda o en las regiones cercanas a los puertos.
Desde el Parlamento del Norte Grande acompañamos la gestión federal de nuestros gobernadores y por ello reclamamos enfáticamente al Gobierno Nacional que incluya en el Presupuesto 2025 las partidas necesarias para la concreción de las obras de infraestructura prioritarias definidas por los mandatarios de la región.
Por extensión también instamos al casi centenar de legisladores nacionales que representan a nuestras provincias a que den la pelea en el Congreso para que el Presupuesto 2025 no ignore las necesidades del interior profundo. Sin esas obras será prácticamente imposible empezar a revertir la grave y urgente crisis socioeconómica que atraviesan nuestras provincias.
A problemas comunes, soluciones colectivas. El camino de la política debe ser el de la unidad. Unidad en la Provincia y unidad en la región: es más probable ser escuchados y más fuerte la posición para obtener resultados. Es el consenso en la diversidad, pero con objetivos que trasciendan los intereses sectoriales. No puede haber desarrollo económico y prosperidad empresaria sin inclusión social.
Como decía al principio, escribo estas líneas mientras regreso a Salta, con la intención de volver a vivir una vez más ese tiempo que nos atraviesa a todos los salteños: el Tiempo del Milagro. El tiempo de los peregrinos. El tiempo del pueblo que se encuentra en la solidaridad y el afecto.
En este Milagro, que se convoca bajo la proclama de la reconciliación, hagamos extensivo ese concepto hacia las diferentes esferas de nuestras vidas. En lo social, en lo familiar, en lo laboral… recuperemos el humanismo que a veces algunos declaran extinguido.
Te puede interesar
Consensos
Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.