
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Escribo estas líneas prácticamente en la ruta. Regresando a mi querida Salta desde la provincia de Misiones, donde se reunió el Parlamento del Norte Grande para continuar y profundizar la agenda de la región.
Opinión12/09/2024 Antonio MaroccoEs importante acompañar el camino que junto a sus pares de todo el país viene señalando el gobernador Gustavo Sáenz. Como el Plan de Estrategia Logística que busca promover el desarrollo de las economías regionales mejorando la eficiencia de las cadenas productivas. Se trata de una hoja de ruta que no solo se presenta como un plan contracíclico frente a la crisis, sino más bien un programa de desarrollo.
En esa línea se inscribe la reelección de Ignacio Lamothe como titular del Consejo Federal de Inversiones. Una apuesta a consolidar la fortaleza institucional de uno de los organismos más federales de nuestro país.
Como lo señaló el funcionario, el Plan de Estrategia Logística es una herramienta dinámica que se adapta a las realidades productivas de las provincias, que permite pensar y planificar a largo plazo desafíos de alta complejidad en la Argentina; lo que se traduce en mayor productividad, mejores servicios, menores costos, mayor conectividad, recursos humanos capacitados y la incorporación de tecnologías digitales.
Mejorar la logística significa que producir en Salta pueda ser tan competitivo como producir en la pampa húmeda o en las regiones cercanas a los puertos.
Desde el Parlamento del Norte Grande acompañamos la gestión federal de nuestros gobernadores y por ello reclamamos enfáticamente al Gobierno Nacional que incluya en el Presupuesto 2025 las partidas necesarias para la concreción de las obras de infraestructura prioritarias definidas por los mandatarios de la región.
Por extensión también instamos al casi centenar de legisladores nacionales que representan a nuestras provincias a que den la pelea en el Congreso para que el Presupuesto 2025 no ignore las necesidades del interior profundo. Sin esas obras será prácticamente imposible empezar a revertir la grave y urgente crisis socioeconómica que atraviesan nuestras provincias.
A problemas comunes, soluciones colectivas. El camino de la política debe ser el de la unidad. Unidad en la Provincia y unidad en la región: es más probable ser escuchados y más fuerte la posición para obtener resultados. Es el consenso en la diversidad, pero con objetivos que trasciendan los intereses sectoriales. No puede haber desarrollo económico y prosperidad empresaria sin inclusión social.
Como decía al principio, escribo estas líneas mientras regreso a Salta, con la intención de volver a vivir una vez más ese tiempo que nos atraviesa a todos los salteños: el Tiempo del Milagro. El tiempo de los peregrinos. El tiempo del pueblo que se encuentra en la solidaridad y el afecto.
En este Milagro, que se convoca bajo la proclama de la reconciliación, hagamos extensivo ese concepto hacia las diferentes esferas de nuestras vidas. En lo social, en lo familiar, en lo laboral… recuperemos el humanismo que a veces algunos declaran extinguido.
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.