Magisterio
Las celebraciones cívicas argentinas tienen hoy una de sus fechas más encumbradas. La figura del maestro sigue siendo central para la sociedad, más allá de los avatares de las políticas educativas.
El homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado Padre del Aula por su impulso a una educación universal, obligatoria, gratuita y laica, se ha extendido desde 1945 al maestro. Por eso cada 11 de setiembre tiene su significación, especialmente cuando se atraviesan crisis sociales como la actual.
La de este año se enmarca en un cambio notorio, que ha impactado no solo en la situación laboral y salarial del maestro, sino en las condiciones en que su tarea debe desarrollarse, con restricciones en materia de mejoras de infraestructura y un plan nacional que en su enunciación tiene como objetivo recuperar el valor de la exigencia.
El fracaso de la educación en la Argentina está planteando la necesidad de corregir la política del sector y el propósito expuesto por el presidente Javier Milei es comenzar con la evaluación sistemática de los docentes.
Cuando en julio pasado, desde San Juan, se presentó el Plan Nacional de Alfabetización, el mandatario aseguró que su gestión no va a ser complaciente con el analfabetismo. "El analfabetismo es a la educación y al desarrollo del capital humano lo que la inflación es a la economía: son los cimientos, la condición básica de cada uno de esos aspectos de la creatividad humana, sin la cual el resto de las esferas de la vida social no puede funcionar”, pontificó. Y prometió dar todos los recursos a los maestros para que perfeccionen su formación y los mejores vayan a los lugares con mayor deterioro escolar. No se discutió la contradicción de un gobernante que suspendió la vigencia del Fondo de Incentivo Docente, que contribuía a fortalecer el salario de los maestros, pese a reconocer que son la columna vertebral del sistema educativo.
Cualquier sociedad espera que los maestros vayan más allá de su función esencial, que es la de brindar una instrucción de calidad, como indican los documentos de la UNESCO. Quieren que eduquen, pero también que sean consejeros, investigadores, analistas, mediadores, entre muchos otros roles y frente a obstáculos crecientes, rindan cuentas positivas. Los últimos datos de seguimiento de la educación mundial, realizado por el organismo internacional da cuenta que en todo el planeta se deben hacer correcciones para que cualquier evaluación refleje realmente el esfuerzo que hacen los docentes, cargados cada vez de mayores responsabilidades. Por ejemplo, el tiempo promedio de trabajo para un maestro de escuela primaria es de 776 horas, que son más bajos en los países desarrollados pero superan las mil horas en los países latinoamericanos.
Transmiten conocimientos en materias básicas como el lenguaje, las matemáticas, la historia, la geografía y las ciencias sociales pero también se les pide desarrollar habilidades interculturales, sociales, de comportamiento y emocionales; tales como el pensamiento crítico, la empatía, el trabajo en equipo y la perseverancia.
Por ello es que se sabe -y se destaca en este día- que el magisterio es una profesión eminentemente vocacional. Es la vocación la que le permite a cada maestro ser formador, guía y orientador del recurso que se pone en sus manos y que devuelve a la sociedad como personas útiles para el país. El que va por el sueldo, es el que tiene el fracaso asegurado.
Y es lo que deben reconocer los gobiernos, para bajar sus márgenes de error en una materia esencial para la Nación como es la educación.
Salta, 11 de setiembre de 2024
Te puede interesar
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Confluencia
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Prioridad
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.