La canasta básica rebotó a 3,1% en julio: $900.000 para no ser pobre
La canasta básica aumentó el 3,1% en julio y una familia necesitó $ 900.648 para no caer en la pobreza, según los datos oficiales revelados por el Indec. Se necesitaron $322.982 para no descender a la indigencia.
Durante julio de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) presentaron una variación mensual de 3,1%, y acumulan en lo que va del año incrementos del 68,6% y 81,7%, respectivamente.
Las cifran representan un rebote en relación a los números de junio, cuando la CBA subió apenas un 1,6% y la CBT un 2,6%.
En términos interanuales, las variaciones son del 263,4% para la CBA y 261,8% para la CBT de acuerdo a las cifras brindadas por el organismo conducido por Marco Lavagna.
Con respecto a la Canasta Básica Alimentaria, la línea de indigencia para un adulto se ubicó en el séptimo mes del año en $ 131.294. Mientras que la Canasta Básica Total una persona necesitó $ 291.472 para no transformarse en pobre.
A su vez, un hogar de tres integrantes compuesto por una mujer de 35 años, un hijo de 18 y su madre de 61 necesitó $ 322.982 para no descender a la indigencia.
En tanto que esa misma familia debió tener ingresos por $ 717.020 en julio para no convertirse en pobre.
Asimismo, un hogar de cinco personas integrado por un varón y una mujer (ambos de 30 años), y tres hijos de 5, 3 y 1 año necesitó $ 426.704 para evitar caer en la indigencia.
En este sentido, esa misma familia debió tener ingresos por $ 947.283 el mes pasado para no quedar debajo de la línea de pobreza.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.