La canasta básica rebotó a 3,1% en julio: $900.000 para no ser pobre
La canasta básica aumentó el 3,1% en julio y una familia necesitó $ 900.648 para no caer en la pobreza, según los datos oficiales revelados por el Indec. Se necesitaron $322.982 para no descender a la indigencia.
Durante julio de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) presentaron una variación mensual de 3,1%, y acumulan en lo que va del año incrementos del 68,6% y 81,7%, respectivamente.
Las cifran representan un rebote en relación a los números de junio, cuando la CBA subió apenas un 1,6% y la CBT un 2,6%.
En términos interanuales, las variaciones son del 263,4% para la CBA y 261,8% para la CBT de acuerdo a las cifras brindadas por el organismo conducido por Marco Lavagna.
Con respecto a la Canasta Básica Alimentaria, la línea de indigencia para un adulto se ubicó en el séptimo mes del año en $ 131.294. Mientras que la Canasta Básica Total una persona necesitó $ 291.472 para no transformarse en pobre.
A su vez, un hogar de tres integrantes compuesto por una mujer de 35 años, un hijo de 18 y su madre de 61 necesitó $ 322.982 para no descender a la indigencia.
En tanto que esa misma familia debió tener ingresos por $ 717.020 en julio para no convertirse en pobre.
Asimismo, un hogar de cinco personas integrado por un varón y una mujer (ambos de 30 años), y tres hijos de 5, 3 y 1 año necesitó $ 426.704 para evitar caer en la indigencia.
En este sentido, esa misma familia debió tener ingresos por $ 947.283 el mes pasado para no quedar debajo de la línea de pobreza.
Te puede interesar
Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.