Urgencia
Salta se suma a las provincias que se aprestan a disponer la limitación del uso de celulares en las aulas. Un proyecto de ley con ese objetivo ha ingresado en el Senado.
La iniciativa que se conoció durante el último jueves es un paso más que se da en torno del impacto de las tecnologías en niños y adolescentes. La Legislatura Provincial viene tratando distintos aspectos vinculados a la ludopatía que afecta a ese sector, cuya influencia negativa se está tratando de contener a través de un plan de abordaje integral que presentó el gobernador Gustavo Sáenz en la segunda quincena de julio.
El tratamiento de esa problemática se amplió para incluir otras manifestaciones vinculadas a dispositivos digitales. El propósito del proyecto que presentó Javier Mónico, senador por Rosario de la Frontera, es el de limitar el uso de estos artefactos “que están ocupando tanto tiempo en el día a día”, según fundamentara el legislador.
Se justifica en conclusiones de estudios que especialistas tomaron como propios y expusieron ante los senadores en reuniones convocadas al efecto. Ello llevó a la propuesta que no es una prohibición sino una limitación del uso de estos instrumentos en el aula, que quedará bajo la supervisión de los docentes, que deben determinar la pertinencia de su uso.
Las investigaciones que se vienen realizando al respecto son múltiples y comprometen a distintos sectores. Uno de los más conocidos es el Informe Global de Monitoreo de la Educación de la UNESCO (GEM), una evaluación anual de la que participan 115 países y con datos longitudinales que se remontan a más de 20 años.
El correspondiente a 2023, tiene datos de estudios científicos de países de varios continentes que analizan el impacto de la tecnología y las redes sociales en el aprendizaje de niños y jóvenes. Categóricamente indica que el uso de smartphones y computadoras interfiere en la actividad de aprendizaje en las aulas porque “las notificaciones entrantes o la mera proximidad de un dispositivo pueden ser un factor de distracción para los estudiantes, haciendo que pierdan el foco en la tarea que tienen por delante”.
Otros antecedentes, como los proporcionados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), sugieren una relación negativa entre el uso excesivo de las TIC y el rendimiento de los estudiantes”.
Frente a esas comprobaciones, cada vez son más los países que toman medidas en el sentido de imponer regulaciones muy estrictas, que incluyen la prohibición de los dispositivos. Lo han hecho Noruega, la India, Reino Unido, China, Canadá, Singapur y Brasil, desde el nivel inicial en algunos casos o solo en el secundario, en otros.
En la Argentina, los relevamientos realizados por la Universidad Austral dan cuenta que el uso de pantallas, entre adolescentes, afecta negativamente el sueño nocturno, produciendo somnolencia diurna al 71% y es responsable del fracaso académico, en el 40% de los casos.
La Sociedad Argentina de Pediatría enumeró los riesgos para la salud de niños y adolescentes sobreexpuestos a celulares, que generan falta de control de las emociones, síntomas de hiperactividad, alteraciones en la interacción social, la comunicación y el desarrollo del lenguaje, en los más pequeños. En la edad escolar se ha verificado falta de memoria y atención y en preadolescentes y adolescentes se observaron síntomas de ansiedad, aislamiento social y/o síntomas de depresión. En todas las edades, se nota irritabilidad, cefaleas, sedentarismo, sobrepeso u obesidad.
De todas maneras, hay especialistas que reconocen que el celular no es el problema, sino la falta de reglas en el aula para el buen uso. En ese punto, se asigna al docente un rol importante en la determinación de un fin pedagógico de la tecnología, para mejorar los resultados de la formación del recurso humano.
Es hora de definiciones y allí encaja este proyecto para atender lo que ya es una urgencia.
Salta, 09 de agosto de 2024
Te puede interesar
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.
Cooperación
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.
Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.
Propósitos
Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.