Economía05/08/2024

La pobreza con Javier Milei llegó a 55,9 por ciento

Un informe de la Universidad Católica Argentina reveló que el 55% de la población argentina es pobre. La indigencia también llegó a niveles récord: 20,3%, lo que significa que una de cada cinco personas no llega ni al mínimo de los ingresos para poder vivir.

Se trata de los niveles más altos de los últimos 20 años y el doble del pico al que llegó el gobierno de Carlos Menem, la gestión con la que el presidente Javier Milei se referencia.

Los datos corresponden al primer trimestre de este año y, por lo tanto, mide las consecuencias del programa económico de Javier Milei, basado en la devaluación del peso, el ajuste sobre los sectores más postergados, la desregulación económica, la recesión, la caída de la producción nacional, los despidos masivos y la destrucción del Estado, entre otros puntos.

La medición fue hecha por Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, sobre la base de los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Indec. Los números son elocuentes: el índice de pobreza llegó al 54,9 por ciento y el de indigencia al 20,3.

La progresión de la crisis es en caída libre: la situación de emergencia creció casi 11 puntos respecto del cuarto trimestre de 2023, cuando la cantidad de personas en esa situación abarcaba el 45,2 por ciento de la población, y la indigencia al 14,6.

Los datos del informe de la UCA precisan que la ciudad más pobre del país es la capital de Chaco y sus alrededores: el 79,5 de los habitantes de Gran Resistencia es pobre y el 38,6 es indigente.

En tanto, la que registra los menores niveles de la catástrofe social –aunque no la exime de la crisis general- es la Ciudad de Buenos Aires: el 25,5 de los porteños es pobre y el 8,5 indigente.

El detalle de los aglomerados urbanos más afectados por el programa económico de La Libertad Avanza (LLA) da el panorama de la crisis. 

El ranking de pobreza es el siguiente:

- Gran Resistencia: 79,5%
- Formosa: 72,1%
- La Rioja: 68%
- Santiago del Estero/La Banda: 67,1%
- Concordia: 67%
- Gran Buenos Aires: 61,9%
- Gran Santa Fe: 60,6%
- Gran Tucumán/Tafí Viejo: 60,2%
- Gran San Juan: 58%
- Gran Catamarca: 57,3%
- Viedma/Carmen de Patagones: 57,1%
- Salta: 56,8%
- Rawson/Trelew: 56,5%
- Corrientes: 55,7%
- Posadas: 55,7%
- Jujuy/Palpalá: 54,1%
- Río Gallegos: 53,8%
- Río Cuarto: 53,5%
- Gran Mendoza: 52,5%
- Gran La Plata: 52,4%
- Mar del Plata/Batán: 52,2%
- San Nicolás/Villa Constitución: 52,2%
- Gran Córdoba: 50,7%
- Comodoro. Rivadavia/Rada Tilly: 50,5%
- Gran Paraná: 50,5%
- Gran Rosario: 49,1%
- San Luis/El Chorrillo: 48,3%
- Ushuaia/Rio Grande: 47,6%
- Bahía Blanca/Cerri: 45,8%
- Neuquén/Plottier: 36,6%
- Santa Rosa/Toay: 36,2%
- Ciudad de Buenos Aires: 25,4%

Total País: 54,9%

Los niveles de Indigencia por Aglomerado Urbano son los siguientes:

- Gran Resistencia: 38,6%
- Santiago del Estero/La Banda: 29,9%
- Concordia: 25,7%
- Partidos del GBA: 25,1%
- Formosa: 24%
- San Nicolás/Villa Constitución: 21,9%
- Gran Rosario: 21,4%
- Posadas: 20,7%
- Gran La Plata: 20,1%
- Gran Tucumán/Tafí Viejo: 19,7%
- Jujuy/Palpalá: 19,5%
- Gran San Juan: 19,2%
- Salta: 19,2%
- Gran Santa Fe: 18,3%
- Gran Córdoba: 16,8%
- Gran Catamarca: 16,4%
- Santa Rosa/Toay: 15,8%
- Rawson/Trelew: 15,4%
- La Rioja: 15,1%
- Corrientes: 15%
- Gran Mendoza: 14,2%
- Bahía Blanca/Cerri: 14,1%
- Comodoro. Rivadavia/Rada Tilly: 14,1%
- Neuquén/Plottier: 14%
- Viedma/Carmen de Patagones: 13,6%
- Gran Paraná: 13,4%
- Río Cuarto: 13,2%
- Río Gallegos: 11,8%
- Ushuaia/Río Grande: 11,2%
- Mar del Plata/Batán: 10,2%
- San Luis/El Chorrillo: 9%
- Ciudad de Buenos Aires: 8,5%

Página12

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.