Economía26/07/2024

Paro de petroleros amenaza con dejar al país sin nafta

Los trabajadores de las refinerías iniciaron asambleas y evalúan un paro por tiempo indeterminado por la vuelta del impuesto a las Ganancias. Podrían quedar sin nafta automovilistas y aeropuertos, aseguran desde los gremios del sector.

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) ha iniciado una serie de asambleas en todas las refinerías del país, antesala de un posible paro por tiempo indeterminado en respuesta a la reciente restauración del impuesto a las Ganancias. Esta medida, que según el sindicato viola la legislación vigente para el sector, ha generado un fuerte rechazo entre los trabajadores, y aseguran que el país podría quedarse sin nafta si no se responde a los reclamos. 

Desde la FaSiPeGyBio, se ha emitido un comunicado en el que se destaca que esta situación podría derivar en un paro nacional, lo que implicaría demoras en la provisión de combustibles a nivel nacional. Las estaciones de servicio y los aeropuertos, especialmente Aeroparque y Ezeiza, serían los primeros en sentir el impacto de esta medida de fuerza.

La reimplementación del impuesto a las Ganancias, establecida por la Ley 26.176, es vista por los trabajadores como una discriminación que castiga directamente al sector petrolero. Esta situación, según la Federación, no solo perjudica los salarios de los empleados, sino que también pone en riesgo el empleo de calidad y el desarrollo estratégico de una actividad clave para el progreso económico del país.

FaSiPeGyBio nuclea a 22.000 trabajadores, en tanto que los alcanzados por el impuesto a las ganancias son 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías, precisaron fuentes cercanas al gremio a El Cronista. El Paquete Fiscal eximió del pago de Ganancias a los trabajadores petroleros "de pozo", es decir aquellos que trabajan en la extracción de la materia prima y actividades asociadas, pero no a los del resto de la cadena. 

El secretario general de la FaSiPeGyBio, Mario Lavia, junto al tesorero Gabriel Matarazzo, han declarado que, de no mediar una solución satisfactoria, el sindicato se verá obligado a llamar a un paro nacional indefinido. Este cese de actividades, advirtieron, se extenderá hasta que se tomen medidas que reviertan el impacto negativo de la restauración del impuesto.

Las asambleas ya comenzaron y se están llevando a cabo en todas las refinerías del país desde este viernes, en un claro mensaje al gobierno. Los trabajadores están decididos a no ceder hasta que se escuchen sus demandas.

Una paralización en las refinería podría llevar a una escasez significativa de nafta, lo que afectaría a millones de personas.

Los trabajadores de refinerías no son los únicos que se han opuesto a la reforma. Los Bancarios ya se han presentado a la Justicia para revertir el pago de este impuesto, y dijeron que harán lo mismo otros sectores como Camioneros y el personal diplomático de Cancillería. 

Sin embargo, los primeros en conseguir una medida judicial favorable fueron los trabajadores estatales y docentes de la provincia de Neuquén, gracias a una cautelar firmada este jueves.

Cronista

Te puede interesar

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.